jueves, 4 de octubre de 2018

EDUCACIÓN A DISTANCIA


La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.
                                                                                                         Aristóteles.


     Sobre educación se han escrito y se seguirán escribiendo tantas líneas y párrafos como pensamientos tiene cada uno de los que escriben sobre ella; en esta oportunidad el epígrafe de Aristóteles; con el cual, se da inicio al tema, es de lo más oportuno y de lo más vigente para referirse, no solo de la educación en si misma, sino de la educación a distancia que si bien no es nueva se presenta novedosa y más vigente que nunca.
     De manera que, según lo indica Aristóteles, la educación es un ornamento, un embellecimiento o la mejor decoración en tiempos de prosperidad; pero, es durante los tiempos de adversidad que la educación se presenta como el mejor de los refugios; la fortaleza y protección que tienen los más débiles para alcanzar el puerto seguro que ofrece la educación.
     Ahora bien, en este refugio en la adversidad que es la educación y cuyo término proviene del latín educare que significa: guiar o formar; esta involucrada la socialización; la cual, solo es llevada a cabo por el hombre como ser social y en este proceso de cultura, que implica la adquisición de conocimientos; se incluyen también, las destrezas y habilidades; así como la adquisición de valores de vida.
     Es decir, en todo este proceso de socialización que es la educación, se está preparando la generación que va a reemplazar la existente, de manera de conservar de esta forma la transmisión de la cultura, la historia, incluso de los planes y proyectos que como sociedad se han diseñado, en camino hacia una plenitud armónica y de crecimiento social, que al pasar del tiempo ha dejado de ser la acostumbrada educación tradicional.
     Ahora bien, la educación se ha venido presentado en los últimos tiempos con un carácter más dinámico; dejando atrás el modo convencional de educar; esto quizás por comprender que la educación es permanente; que no es para un momento o una edad; sino que es para todos y para toda la vida; pero que además, en este proceso todos somos educandos y educadores al mismo tiempo y además que la educación no tiene fronteras.
     Desde este punto de vista, la educación debe favorecer el progreso social, reflejando en su recorrido el pasado; atendiendo las exigencias del presente: pero con la mirada puesta en el futuro y es en ese futuro conectado al presente es que la educación a distancia, cobra una relevancia distinta; pues el individuo es visto y tratado como un todo: pero sin dejar de lado las peculiaridades que lo hacen único.
     En este sentido, señala la Universidad Nacional Abierta (2018) que “la educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de promover  el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad de los o las estudiantes”, (Párr. 1).
     Además, la educación a distancia según la UNA (2018) “es un estudio autodirigido por el estudiante, quien debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones físicas, económicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles” (Párr. 1).
    Es por esto que, la educación a distancia es presentada como un sistema flexible, donde no se requiere la asistencia física del estudiante; ya que la información o material de estudio, se le envía al alumno por diferentes medios; pero que a su vez demanda un control, una disciplina y una responsabilidad para alcanzar los objetivos propuestos.
     Ahora bien, la educación a distancia presenta rasgos que la caracterizan, distinguen y la hacen más novedosa que la educación tradicional, como el aprendizaje flexible e independiente; lo cual le permite al estudiante ejercer control sobre su tiempo de estudio, pero ahora se le agrega el enfoque tecnológico permitiendo una comunicación masiva, lo cual puede llegar más lejos y en menos tiempo; en su recorrido histórico encontramos que “la educación a distancia tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX” donde se utilizaba “la correspondencia como medio para hacer llegar los materiales de información a los estudiantes”, más adelante en “1930 se integra la radio con emisiones para complementar lo visto en las aulas” para “los años 1960 se incorpora la televisión” y más adelante se agrega el teléfono y como lo señala Flores Herrera Ramona (s.f. Párr. 7-11).
     Posteriormente, “en los años 1960 a 1985 se utiliza como medios, las cintas de audio, cintas de video, casetes, el fax”, según lo señala Flores H. Ramona (s.f.) y agrega que “en ésta fase la comunicación se vuelve un poco más interactiva propiciando la retroalimentación por parte del profesor” (Párr. 11).
     De manera que, ya educando y educador no están cara a cara y al existir esa distancia física entre el docente y el (o los) estudiante y entre estudiantes, “el docente se convierte en un facilitador y asesor del aprendizaje”; es pues, “un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de las habilidades que necesita” según la UNA (2018. Párr. 3).
     Ahora bien, es desde mediado de los años ochenta, “hasta la fecha [donde] se incorporaron las computadoras [con] el Internet” y el empleo del “correo electrónico, las sesiones de  chats, programas de computadora y programas de auto-instrucción, así como el material almacenado en discos y en CD, audio conferencias y videoconferencias por Internet” donde la educación a distancia es más interactiva y dinámica, según Flores H. Ramona (s.f. Párr. 12) incluso algo que se hace cada día más práctico y común como es el uso del whatsapp, para evaluaciones más rápidas.
      Pero, esta forma de educación representa un reto en su proceso, estructura organizativa y en las actividades que debe llevar a cabo para cumplir tal fin; es por ello que Gil Rivera. Ma. Del Carmen E. (2018) señala; que “como parte de la gestión educativa identificamos tres grandes procesos interrelacionados: gestión de proyectos, del aprendizaje y administrativa” dentro de la educación a distancia (Párr. 10).
     Es importante saber que, en la actualidad, ”el concepto de administración educativa tiende a sustituirse por el de gestión educativa, entendiéndose como la organización, dirección, coordinación, elaboración del presupuesto, supervisión, evaluación y control de recursos para garantizar una educación con calidad” en los cuales “se involucran procesos teóricos y prácticos integrados —horizontal y verticalmente— para resolver problemas y necesidades educativas de la sociedad” y que “la gestión educativa para la planeación y creación de programas a distancia cobra relevancia debido a que en esta modalidad todo tiene que planearse con anticipación”, según lo indica Gil R. Ma. Del Carmen (2018. Párr.3-4).
     De manera que, en la educación a distancia, “todo programa educativo, es producto de un proyecto institucional que responde a necesidades específicas de la sociedad a la que atiende” o a la que va dirigida y para ello se hace “necesario partir de la gestión de proyectos” esto implica “planteamiento, ejecución y control” el cual va, “desde que se inicia hasta que concluye con la evaluación” donde se señala “si se ha alcanzado el objetivo educativo en un plazo determinado” aquí “se incluye la organización y administración de recursos humanos, infraestructura tecnológica, estimación de costos y tiempos de realización, aspectos pedagógicos y comunicacionales”, según Gil Ma. Del Carmen (2018.Párr. 17-18).
     Asimismo, señala Gil Ma. Del C. (2018) que la gestión del aprendizaje, “se encarga de todo lo relacionado con los requerimientos académicos para que el docente enseñe y el estudiante aprenda” y que en “la educación a distancia es necesario tomar en cuenta diversos aspectos del nivel educativo al que están dirigidas sus acciones, así como las necesidades de formación y actualización identificadas con anticipación” (Párr. 28-29).
     Además, de la gestión de proyectos y del aprendizaje; esta la gestión administrativa, y según señala Gil Ma. Del C. (2018) “en muchas ocasiones no se toma en cuenta la relevancia de este tipo de proceso administrativo que permite la interrelación entre los procesos de la gestión de proyectos y la del aprendizaje; pues esta se “finca en la racionalización de los recursos humanos, los apoyos financieros y la calidad de los servicios educativos que ofrece la institución para apoyar los diferentes programas” de manera de, “cumplir con el trinomio costo-plazo-calidad” (Párr. 39-40).  
      Aunque, “esta modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la separación física de los profesores”, se le agrega, “el uso la tecnología de información y comunicación”, además de “material impreso, material digitalizado, material audiovisual, recursos informáticos, otros materiales y medios” los cuales son necesarios “para la instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí” lo cual permite; “la facilitación de estrategias de educación permanente y la igualdad de oportunidades de estudio a toda la población” según lo indica la UNA (2018. Párr. 2).
     Sin embargo, es necesario entender que no hay un modelo organizacional único de educación a distancia; ya que este puede ser bimodal o mixto y multimodal; y aunque inicialmente esta modalidad de estudios estaba dirigido solo para adultos, en los últimos tiempos se han agregado los más jóvenes e incluso, se puede encontrar a niños integrados a distintos procesos de aprendizaje en línea, como la enseñanza de algunos idiomas.
     Pero, en el caso específico de la educación superior el Centro Nacional de Universidades CNU y la Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU (2009) señalan que “la Educación Superior a Distancia en Venezuela, debe responder a los requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento, y sustentarse en los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales” para ello, presentan unas serie de normativas “lineamientos y pautas que permiten garantizar un desarrollo ordenado de la modalidad a distancia, en el ámbito de la educación superior venezolana, a fin de alcanzar los niveles académicos de calidad requeridos” (Pág. 4).

TÍTULO II LA MODALIDAD A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Capítulo III
De la Organización de la Modalidad de Educación a Distancia
Artículo 19: Para implementar la modalidad a distancia las IES deben contar con un Sistema académico-administrativo y con personal capacitado para la organización, seguimiento, apoyo metodológico y técnico, gestión y evaluación de los programas bajo la modalidad a distancia, tanto de pregrado como de postgrado.

TÍTULO III DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
Capítulo I
Del Modelo Pedagógico
Artículo 26: La modalidad de educación a distancia debe estar sustentada por un modelo pedagógico, fundamentado en un enfoque flexible, innovador, situado en contexto, y de alcance integral en lo académico, profesional, personal y social. Este modelo debe promover la inclusión, la equidad y la atención al desarrollo de competencias para el conocer, el hacer, el ser y el convivir.

Capítulo VI
De la Calidad
 Artículo 55: La calidad de la modalidad de educación a distancia se establecerá en términos de su pertinencia, eficiencia y eficacia Parágrafo Único: Se entenderá por pertinencia la correspondencia entre lo planificado y lo requerido, tanto por las necesidades y demandas sociales como por las condicionantes y exigencias propias de las IES. Eficiencia como la capacidad de las IES de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización. Eficacia como la correspondencia entre lo planificado y ejecutado con los logros esperados.

TÍTULO IV DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
Capítulo II
De la Planta Física
Artículo 67: Las IES, deben establecer el lugar preciso que identificará su sede, aun cuando imparta la modalidad a distancia en forma exclusiva. De igual forma, contar con la planta física acondicionada para el desarrollo y mantenimiento de las funciones académicas, tecnológicas y administrativas requeridas para la educación a distancia.

TÍTULO V DE LA GESTIÓN
Capítulo I
Del Funcionamiento de las Instituciones
 Artículo 69: La gestión de la ESaD, debe considerar los siguientes aspectos: a) Integración y coordinación de lo académico, administrativo y tecnológico. b) Seguimiento y control permanente de los procesos y estrategias desarrolladas. c) Aseguramiento de los recursos necesarios para la sustentabilidad de la modalidad a distancia
     De manera que según el CNU y la OPSU (2009) “las Instituciones Venezolanas de Educación Superior no son ajenas a la evolución de la educación a distancia” y estas “han reconocido que en la sociedad actual necesariamente tienen que realizar cambios basados en la incorporación de innovaciones educativas” basadas “en el uso racional de las tecnologías de la información y la comunicación” las cuales deben servir “para propiciar dichas innovaciones, para garantizar la formación de los docentes y los investigadores, todo ello dentro del marco de sistemas de formación avanzada, continua, abierta y crítica” tanto de “la educación a distancia como otras modalidades educativas” (Pág. 4).
     Para terminar, Zorrilla Abascal, María Luisa y Castillo Díaz, Maribel (2013), señala que “la implementación de las modalidades alternativas de educación, por un lado, y la modernización e innovación de las prácticas docentes en el aula, por el otro” son procesos que se vinculan y que además en la actualidad “ambos procesos convergen en uno solo” y esto “se asocia con la incorporación de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en el ámbito de la educación superior (Párr. 13).
     Finalmente, “la educación a distancia, dada la amplia cobertura social que puede alcanzar, hace realidad la igualdad de oportunidades y acceso al estudio”, para todos, “por lo que se transforma en una respuesta a la demandas de educación” especialmente la educación superior según lo señala la UNA (2018. Párr. 3).

















BIBLIOGRAFIA


CNU. OPSU. (2009). PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA.  

Flores Herrera Ramona (s.f.) Administración de la educación a distancia en Venezuela

Gil Rivera. Ma. Del Carmen E. (2018). LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN A    

Pavajeau Nohora (2012). La educación a distancia debe gestionarse de manera diferente a la
     educación presencial. Alfabetización tecnológica de docentes, administrativos,
     investigadores, estudiantes y grupos de apoyo. Tomado de:  

 Universidad Nacional Abierta (2018). Educación a distancia. Tomado de:  

Zorrilla Abascal, María Luisa y Castillo Díaz, Maribel (2013) Blog de multimodalidad

     educativa. Tomado de: https://www.uv.mx/blogs/sea/2013/08/01/de-unimodal-a-multimodal-una-transformacion-en-proceso-en-la-educacion-superior-en-mexico/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.                                                           ...