El sueño del planeta
incluye todas las reglas de la sociedad, (…) culturas
y maneras de ser.
Miguel Ruiz
¿Qué se
entiende por sociedad? según lo indica Duran Castañeda, Eva (2009) “la sociedad
es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad”, (Párr. 6); es decir, la sociedad está formada por personas que a
pesar de sus individualidades y más allá de las diferencias que las
caracterizan; estas, comparten similitudes como la cultura, la historia, las
conductas de grupo, etc.; además, “la sociedad se organiza
en torno a valores determinados, que son los que en definitiva explican dicha
organización” según lo señala
Bustamante Rojas, Álvaro (2017. Pág. 5).
Del mismo
modo, se encuentra el termino de ciencia y según señala Duran C. (2009), está “es
un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el
explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo”; agrega
además, que “es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca
del mundo empírico (el que percibimos) que [se] consigue a través de diferentes
formas”, (Párr. 1); pero,
que“va más allá de lo comercial, [indudablemente]
la
ciencia busca la comprensión entre los humanos”(Párr. 10).
Además,
según Duran C. (2009), la ciencia “se trata de un tipo de conocimiento que nos
lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando
razonamientos, pruebas y demostraciones” y que estas “parten de la observación
del mundo natural (tienen base empírica)” estas, “nos permiten obtener
conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo” (Párr.
1).
De la misma
manera, la educación, según Duran C. (2009), proviene “(del latin educere `guiar,
conducir` o educare `formar, instruir`) [y] puede definirse como: el proceso multidireccional mediante
el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar” y agrega que además, “no sólo se produce a través de la palabra: está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes” (Párr. 3), pero otra
definición muy acertada es la de Daniuska Gota (2016), la cual señala que “la
educación es la mejor herramienta para construir el futuro de la sociedad, es
indispensable para identificar, perfilar y construir colectivamente los
procesos formativos” aquellos “que pretenden plantearse con carácter
estratégico para el desarrollo de las comunidades” (Pág. 2) y a este futuro se
llega mediante “el acceso al conocimiento [el cual]es un elemento básico
para la competitividad” de la sociedad, según lo señala Duran C. (2009. Párr. 7).
Por su parte, Aníbal León (2007), señala que “la educación es un
proceso humano y cultural complejo” y que “es un todo individual y
supraindividual, supraorgánico” que además” es dinámica y tiende a perpetuarse
mediante una fuerza inertica extraña” agrega que la educación “está expuesta a
cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones”
pero que “es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo
dispone” y en esta definición, hace énfasis en señalar que, “está expuesta a
ser desarticulada, desmantelada, destruida (…) en tanto que lleva la responsabilidad del mundo”
(Pág. 2), y parte de esa responsabilidad, está en obtener por medio de la
ciencia conclusiones de las experiencia vividas y lograr construir una sociedad
vivible y más humana.
Ahora bien,
“la educación es un proceso de transformación de vida conjunta, con una
orientación definida, por la manera de vivir de esa persona que actúa como
padre y maestro” esto según lo señala Maturana (1999) citado por Peña Huamán, Jesús
(2008. Párr. 1), y “tiene que ver con el
alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio racional o psíquico que
vivimos y que deseamos que vivan nuestros niños y adolescentes” pero además, Peña
H. (2008) aclara que, “tiene que ver con llegar a ser, seres humanos y el tipo
de seres humanos que llegaremos a ser mientras aprendemos y enseñamos” (Párr.
1) dentro de un contexto que debe y tiene que ser natural.
Así que, habiendo definidos los términos
de sociedad, ciencia y educación, es necesario determinar el hilo que las une o
las correlacionan; por tal motivo Duran C. (2009), señala que estas “tienen
una relación estrecha y [que]
son
factores determinantes para la competitividad y bienestar de un país” (Párr. 7), y también añade que, “el
desarrollo de la ciencia en nuestro país es un paso necesario para enriquecer
nuestra cultura [lo cual]
permite a los ciudadanos desarrollar la habilidad de razonar y de resolver los
problemas” pero que, “además es un elemento fundamental para fortalecer la
educación a todos los niveles” (Párr. 8).
De tal manera que, “las instituciones educativas son mediaciones
básicas para vincular a la sociedad con la ciencia” y que estas “son
importantes porque es allí, donde se puede producir la formación de
investigadores que [la] produzcan”
esto según, Duran C. (2009. Párr.
10); mientras
que por su parte, Fuguet Lidmi (2017), señala que, “todas las áreas de
conocimiento se enmarcan dentro de un complejo componente de información, el
cual avanza y evoluciona constantemente, generándose así transformaciones desde
sus aspectos más superficiales hasta sus fundamentos más profundos” (Párr. 1) las cuales, permiten dejar las huellas que
el desarrollo social requiere.
Entonces, como
proceso formador, tenemos que, “la educación es un eslabón en la cadena entre
el conocimiento y su aplicación a la sociedad” y en todo este proceso “la
trascendencia que tiene el apoyo gubernamental y privado para promover la
investigación científica y conseguir el bienestar social, es fundamental” y
necesario, es por esto que “el acceso al conocimiento es un elemento básico
para la competitividad”, para el crecimiento de las capacidades sociales, según
lo señalaDuran C. (2009. Párr. 10).
Del mismo
modo, Casas Armanengol, Miguel (2017) señala que, “para
la modernización y progreso de cualquier sociedad, el conocimiento constituye
uno de los factores fundamentales”, ya que, es desde el punto del conocimiento, donde el proceso formador de
la educación hace presencia activa e interactúa con la ciencia; pues, “cuanto
más técnicamente avanzado sea un país mucho más fluctuara la estructura de su
población activa y más importante será su movilidad social y geográfica” (Pág. 3).
En efecto, las
capacidades de una sociedad se miden por la estrecha o distante relación que
tengan la educación y la ciencia; según Casas A.(2017) “durante
este siglo (…)
se
presenta una brecha creciente entre la suma del conocimiento disponible y el
que se pretende enseñar” pero es que “no se trata solamente de renovar el
conocimiento fundamental dentro del contexto particular de la ocupación de cada
ciudadano, puesto que la ocupación misma también puede cambiar en muchos casos”(Pág. 3), es
solo tomar plena conciencia de todo el proceso formador que recorre la
educación.
Asimismo, Duran C. (2009) señala que “la
ciencia busca la razón y la verdad, en este orden de ideas” pero que “debemos
de tener presente lo que menciona Viniegra: el desarrollo se mide como la
capacidad que tiene una comunidad para organizarse” en función de “la
generación del bien común y que ese bien se evalúa en las esferas de la salud,
de la justicia y del disfrute de la belleza” y finalmente “el subdesarrollo,
sería la incapacidad de alguna comunidad para organizarse con el propósito de
alcanzar el bienestar general”.(Párr.9).
También, es importante destacar que “la
labor científica camina siempre en dos direcciones: en una, elabora sus
teorías, sus métodos, sus principios y establece sus resultados; en otra, inventa,
ratifica su camino, abandona ciertas vías y se encamina para ciertas
direcciones privilegiadas” y es que “al hacer tal recorrido, los investigadores
aceptan los criterios de la historicidad, de la colaboración, sobre todo, se
embeben de la humildad del que sabe que cualquier conocimiento es aproximado,
es construido” De Souza Minayo M., Suey
Ferreira D., Otavio Cruz Neto y GomesR.( 2007. Pág. 11), es decir, no surge de
la nada, sino que al contrario se va formando de un todo.
Del mismo
modo, Aníbal L. (2007), señala que “pareciera que no hay
nada original en la educación del hombre. El hombre procede de la cultura y la
educación lo forma muy parecido a los antecesores” (Pág. 3) además, se tiene que dentro de una sociedad
“la formación no es en sí, un fin, sino, un medio relacionado a una situación
susceptible de cambiar” según lo señala Aker (1984) mencionado por Castro
Pereira (2017).
Hoy, es
difícil separar a la sociedad, de la ciencia y de la educación; pero por otro
lado, el avance de la ciencia, es debido al uso de la tecnología, que llega
mediante el estudio, es decir con la educación; y por supuesto de las
necesidades que presenta la sociedad y que ciertamente, solo se conocen por
medio de las investigaciones que realiza la ciencia.
Por tanto, Edward Teller citado por Moya, E. (1998), señala que “la
ciencia de hoy es la tecnología del mañana” pero que ambas, “deben pasar por el
tamiz de la educación” y además agrega que “la actividad científica es mucho
más que abrir los ojos y mirar y ni tan siquiera, cuando el acto del
descubrimiento parece reducirse a eso, puede ser conceptuado de la manera tan
simple como se ha hecho tradicionalmente”. (Pág. 7).
Por su parte Uzcategui, Ramón A. (s.f)
señala que, “el desarrollo vital de la humanidad ha tenido como elemento
esencial la educación, esta práctica social se ha expresado de distintas
formas, conforme al desarrollo mismo de la historia del hombre” (Pág. 1) es por
esto que, en educación se justifica, la aplicación de metodologías y la
racionalidad; pero, no debe faltar un poco de la motivación de la ciencia, la
cual va a responder “al deseo de las personas de conocer y comprender
racionalmente, el mundo que nos rodea y los fenómenos con él
relacionados”; donde “la actividad, es la investigación y el producto
resultante, es el conocimiento científico” según lo indica la Plataforma
estatal de asociaciones del profesorado de tecnología (2017.Párr. 5), todo esto
para que la relación sea efectiva por encima de las circunstancias actuales,
donde la ciencia, la sociedad y la educación del país, parecieran que van por
diferentes vías.
Entonces,
“si
entendemos dichas concepciones y pretendemos analizar, si lo que hacemos genera
un cambio, es ahí donde asumiremos que la responsabilidad de formar a próximos
ciudadanos se ha hecho presente y consiente en quienes trabajamos en educación”
y es que esto es la educación como proceso formador, “en caso contrario
tendremos que replantearnos si lo que hacemos con nuestros estudiantes es un
reflejo de lo que somos” ya que “el formar es un proceso para transformar”
según lo señala Mendoza Heriberto. (2015.Párr. 13).
Ahora bien,
en cuanto a la ciencia de la educación según señala Marconi Jorge. (2017)
que “a criterio de Emile Durkein y John Dewey aún, no se funda la ciencia de
la educación,
por lo que el estudio de fenómenos que se presentan en educación se hace con el
aporte de varias ciencias, que en su conjunto reciben el nombre de Ciencias
de la Educación” (Párr. 2), sin
embargo más adelante, agrega una definición muy acertada, la cual indica que
es, “un conjunto de disciplinas que estudian en forma científica los distintos aspectos
de la educación en sociedades y en culturas determinadas" (Párr. 4).
Entonces,
¿que son las ciencias de la educación? Según Ecured (2017), “son todas las ciencias que aportan
en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio,
tienen carácter integrador y holístico y tienen la pedagogía como ciencia
integradora” (Párr. 1)
además, “el campo disciplinar (…)
se
ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas
disciplinas” como lo son “la filosofía, la psicología, la sociología, la
historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto educación” (Párr. 2).
Por tanto; como lo señala Ecured
(2017), “los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas
determinadas, son estudiados por las ciencias de la educación, efectuando
análisis interdisciplinarios o trans/disciplinarios para alcanzar una
comprensión y explicación de los procesos educativos” (Párr. 3) y su relación, con el hombre, la sociedad,
la cultura, con el aprendizaje mismo.
De ahí que, “las ciencias de la educación
no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellas
representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten
un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus
niveles” según lo señala Ecured (2017.
Párr. 4).
Finalmente, en este recorrido de la
educación como proceso formador, se encuentra que “entre ciencias humanas y
ciencias de la educación se da como hemos visto, una relación absolutamente
concomitante” y de aquí la importancia del “sentido de su sustantividad teórica
como teoría para la práctica” en el proceso formador según los señalan Colom
Cañellas, Antonio y Del Pino Rodríguez Cruz. (Pág. 12)
RESUMEN
Sociedad: es el conjunto de individuos que
comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre
sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad y se
organiza en torno a valores determinados que son los que en definitiva explican
dicha organización.
Ciencia: conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como
objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo, esta va más allá de lo comercial, pues
busca la comprensión entre los humanos; es decir, la cienciaes un conjunto
sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico (el que
percibimos) el cual se consigue a través de diferentes formas como: la
observación directa e indirecta, la contrastación que somete a
pruebasesta información la cual fue previamente obtenida por métodos: empíricos
que incluyen la experimentación pero que no se limitan a ella y el análisis tanto racional como crítico.
La sociedad, la
ciencia y la educación, tienen una estrecha relación y esto es un factor determinante
para la competitividad y bienestar de un país, que como Venezuela transita por un largo y tortuoso
camino de aprendizaje y es que dentro
de una sociedad la formación no es en sí, un fin, sino, un medio relacionado a
una situación susceptible de cambiar.
Las ciencias de la educación son todas las ciencias que aportan
en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio,
tienen carácter integrador y holístico y tienen la pedagogía como ciencia
integradora; además, el
campo disciplinarque se
ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas
disciplinas como lo son: la filosofía, la psicología, la sociología, la
historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto educación.
Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente
a algunos especialistas pues ellas representan actualmente el conjunto
indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento
de los sistemas educativos en todos sus niveles.
Por último, se define la ciencia de la
educación como el conjunto de disciplinas que estudian en forma científica los
distintos aspectos de la educación en sociedades y en culturas
determinadas o como todas
las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos
de la educación siempre referidas a las sociedades y culturas determinadas.
Para terminar, la ciencia busca la razón y la verdad, en este orden de
ideas, pero debemos de tener presente que el desarrollo se mide como la
capacidad que tiene una comunidad para organizarse para el bien común y que se
evalúa en las esferas de la salud, de la justicia y del disfrute de la belleza
y el subdesarrollo sería la incapacidad de organizarse para alcanzar el
bienestar general.
Finalmente, se puede decir que la
educación es un eslabón en la cadena entre el conocimiento y su aplicación a la
sociedad pero está solo encuentra sentido de su
sustantividad teórica como teoría para la práctica.
BIBLIOGRAFIA
PUBLICACIONES
EN LINEA
Bustamante Rojas, Álvaro (2017). Educación,
compromiso social y formación
Casas Armanengol,Miguel. (2017). La importancia de la Educación a Distancia.
Disponible en: postgradocla.milaulas.com
Castro Pereira
Manuel. (2017). El
adulto y su aprendizaje.Recuperado de:
Postgradocla.milaulas.com
De Souza MinayoMarí, Suey Ferreira Deslandes, Otavio
Cruz Neto, Romeu
Gomes. (2007).
Investigación Social. Teoría, Método y Creatividad. Buenos
Duran Castañeda, Eva (2009).Relación entre ciencia,
educación y sociedad
Recuperado de: http://teoriasenlaeducacion.blogspot.com/2009/02/relacion-
León Aníbal. (2007). ¿Qué es la educación?.
Universidad de los
Andes.
Venezuela. Recuperado de:
Ecured (2017). Ciencias
de la educación. Recuperado de:
Fuguet Lidmi (2017). La formación permanente: Una
vía para mejorar la calidad
de la
Educación Infantil. Recuperado de:
Gota Daniuska (2016). Caracterizar la educación como
proceso formador.
Recuperado
de: https://www.clubensayos.com/Ciencia/CARACTERIZAR-
Marconi Jorge. (2017).Pedagogía General. Recuperado de:
Mendoza Heriberto. (2015). El Fenómeno Educativo en la Práctica Docente.
Recuperado
de: https://psicheri.wordpress.com/2015/09/03/el-fenomeno-
Moya, E. (1998). Critica de la razón
Tecnocientífica. Madrid. Biblioteca
Plataforma Estatal de Asociaciones del Profesorado
de Tecnología (2017).
¿Qué es
la Tecnología?. Recuperado de: http://peapt.blogspot.com/p/que-es-la-
Peña Huamán Jesús Rolando (2008). La explicación del
Fenómeno Educativo
Blog de
Jesús Rolando Peña Huamán. Recuperado de:
blog.pucp.edu.pe/blog/jesusrolando/2008/0/3/la-explicacion-del-fenomeno-
educativo/
Uzcategui, Ramón Alexander. (Sin fecha). Análisis
de la educación en
perspectiva histórica. Recuperado de:
REFERENCIAS
Aker (1984)
Maturana (1999)
Ruiz Miguel
Teller Edward
No hay comentarios:
Publicar un comentario