martes, 13 de marzo de 2018

La Epistemología

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no lo llamaria  investigacion, ¿verdad? Albert Einst


     Cuando se recibe la información de una asignación que debe ser plasmada en letras, este trae implícitamente una serie de retos y desafíos para su ejecución, las cuales son diferentes, según quien la esté recibiendo; es decir, en principio va a depender no solo del interés por cumplir dicha actividad, cosa que es evidente; sino que también, debe pasar por factores como el conocimiento y dominio del tema que se tenga del mismo, además de otros tantos factores más o menos importantes según sea el caso.
       Como, el primer objetivo que es cumplir la actividad está claro, entonces pasar a rastrear la información asignada, en este caso sobre la epistemología y su relación con la investigación social, es el paso siguiente; para esto, será necesario realizar una investigación y según señalan De Souza, Ferreira, Cruz y Gomes. (2007) “entendemos por investigación, la actividad básica de la ciencia en su indagación y construcción de la realidad” (pág. 15), es decir, para entender lo que pasa y porque pasa, es primordial la investigación.
     Sin embargo, para tratar de comprender esta construcción de la realidad, se puede observar que “a diferencia del arte y de la poesía, que se conciben en la inspiración, la investigación, es una labor artesanal, que no prescinde de la creatividad” y “que se realiza fundamentalmente, por un lenguaje fundado en conceptos, proposiciones, métodos y técnicas” y que este es un `lenguaje` “que se construye con un ritmo propio y particular” según lo indican De Souza et al. (2007. pág. 21), es decir, que en esta búsqueda de información hay un sistema, una metodología, que se debe seguir para obtener información confiable.
     Asimismo, es necesario indicar que “el término `investigación’ puede ser usado para designar análisis puramente teóricos, como es el caso del examen crítico de los conceptos de una disciplina o cuando se indaga en el campo de la filosofía, la lógica o las matemáticas” según lo indica Ricardo Bernardi (2002. Pág. 1).
     Igualmente, De Souza et al. (2007) señalan que, “toda investigación se inicia por un problema, con una cuestión, con una duda o con una pregunta, articuladas con conocimientos anteriores, pero que también pueden demandar la creación de nuevos referenciales” y añaden además, que es “la que alimenta la actividad de enseñanza y la actualiza frente a la realidad del mundo. Por lo tanto, aunque sea una práctica teórica, la investigación vincula pensamiento y acción” (Pág. 21).
     Ahora bien, para continuar en esta búsqueda de información es necesario precisar que en toda actividad investigativa, está incluida la ciencia, como parte esencial del proceso, es por esto, que según lo mencionan De Souza et al. (2007) “en la sociedad occidental (…), la ciencia es la forma hegemónica de construcción de la realidad, considerada por muchos críticos como un nuevo mito, por su pretensión de único promotor y criterio de verdad” (Pág. 21).
     También, es importante destacar que “la labor científica camina siempre en dos direcciones: en una, elabora sus teorías, sus métodos, sus principios y establece sus resultados; en otra, inventa, ratifica su camino, abandona ciertas vías y se encamina para ciertas direcciones privilegiadas” y es que “al hacer tal recorrido, los investigadores aceptan los criterios de la historicidad, de la colaboración, sobre todo, se embeben de la humildad del que sabe que cualquier conocimiento es aproximado, es construido” (De Souza et al. 2007. Pág. 11), es decir, no surge de la nada, sino que al contrario se va formando de un todo.
     De manera que, una vez precisado los anteriores términos, se hace necesario continuar el camino trazado hacia la epistemología y la investigación social, y como lo indica Luis Jaramillo E. (2003) “la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto” es decir, en su entorno social y además agrega que, “son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto – sujeto” y “en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación” lo que permite “la posibilidad de predecir o interpretar acciones” (Párr. 4) que delimiten una realidad validable.
     Es por esto que, en este recorrido investigativo, también se hace necesario determinar el trabajo desde lo epistémico, para ello Luis Jaramillo E. (2003) señala que “un mirar epistemológico, es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que me observa, me rodea y me absorbe, por más que quiera objetivarlo desde mis propios argumentos racionales” (Párr. 16), es decir, el acota que se hace necesario “relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos” añadiendo, que es para “reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad” (Párr. 7) pero que se hace parte de una reflexión histórica y colectiva de saberes.
      De la misma forma, Tomás Alberich Nistal  (2000) señala que “La Epistemología hace referencia a la teoría de la ciencia (para qué, para quién)” (Pág. 43), agregando que “dicho de manera sencilla, breve y simple” esta “se enfoca en tres conceptos principales: conocimiento, ciencia e investigación científica” (Pág. 4), siendo el conocimiento “desde el punto de vista de la epistemología (…) un proceso mental en el que tiene lugar la generación, concepción o nacimiento de ideas (Pág. 8) es decir la génesis de la investigación social.
      Por otra parte, para Valia Pereira A. (2017) “los esfuerzos de la epistemología han estado orientados a cimentar el tipo de conocimiento científico, procurando darle idoneidad, para dar explicaciones válidas y aceptables sobre los contenidos a los cuales se aboca, lo cual tiende a apuntalar y solidificar los principios y avances de la ciencia” (Párr. 4) y a quienes están dirigidos estos avances científicos, permitiendo que la información generada y que los contenidos obtenidos sean sólidos y validables en el tiempo.
     De igual forma, De Souza et al. (2007), señalan que, “nada puede ser intelectualmente un problema si no hubiera sido, en primer lugar, un problema de la vida práctica” de la cotidianidad de una sociedad y además agrega que “las cuestiones de la investigación están, por lo tanto, relacionadas a intereses y circunstancias socialmente condicionadas” (Pág. 15) ya que una investigación nace de una realidad y pretende regresar como una respuesta sólida y confiable.
      Así que, en este recorrido investigativo surgen ciertas propiedades como las epistémicas y Valia Pereira A. (2017) pregunta “¿Qué son esas propiedades epistémicas?” para luego responder que “son los supuestos y procedimientos para validar el conocimiento que los investigadores, en las distintas disciplinas científicas, anticipan, usan y desarrollan, para legitimar su producción”. (Pág. 15), es decir es un movimiento clave, en la investigación; más, cuando se está tratando de creación cognitiva relacionada con el área social.
     En ese sentido, De Souza et al. (2007) indican que a este movimiento en la investigación se le denomina ‘ritmo’, el cual es un “proceso de trabajo en espiral que comienza con un problema o una pregunta y termina con un producto provisorio capaz de dar origen a nuevas interrogantes”. (Pág. 21) y es por esto que en cada una de las investigaciones realizadas, “continuamos haciéndonos preguntas y buscando soluciones” pero es que ciertamente, “para problemas esenciales, como la pobreza, la miseria, el hambre, la violencia” que son parte de una realidad social, se tendrá que seguir investigando por mucho tiempo, ya que “la ciencia continúa sin respuestas y sin propuestas”. (Pág. 9) para estas investigaciones.
     Ahora bien, si la finalidad de la epistemología es la de dar respuestas valederas y confiables, el fin último de la investigación social es el de conseguir un acercamiento a esas preguntas que van surgiendo de una realidad cotidiana, permitiendo lograr los conocimientos más recientes de la cotidianidad; esto es lo que se denomina en sí, investigación básica.
     Entonces, se hace obligatorio determinar las necesidades y problemas para poner en práctica los conocimientos adquiridos; para ello, es fundamental aplicar los métodos de otras disciplinas como son observar, experimentar, analizar, etc, es decir el uso de metodologías científicas.
     En suma “los problemas de la realidad social y la transformación de ella como respuesta a necesidades humanas básicas serán” siempre “más importante que la exclusiva concentración en aspectos detallados y aislados de “ramas” del conocimiento” Miguel Casas Armanengol (2017. Pág. 3)
     Finalmente, como indica el epígrafe “Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación, ¿verdad? (Albert Einst), pero de manera optimista Cesar Navarro (2014) señala que “si al terminar  (…), el lector da cuenta de la importancia del hábito de cuestionar e investigar su entorno, los objetivos de esta obra se habrán cubierto” (Pág. 1).


    
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

FUENTES PDF
Casas Armanengol, Miguel. (2017). La importancia de la Educación a Distancia. Disponible en:     
     postgradocla.milaulas.com
Normas APA. (2017 julio).  Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición.     
     Recuperado de postgradocla.milaulas.com
Ricardo Bernardi. (2002). La investigación empírica sistemática: qué método par
     Cuáles preguntas Recuperado de:
     http://fepal.org/images/congreso2002/invest/bernardi_r___investig_emp_r.pdf

PAGINAS DE INTERNET

       (s.a.). (2017).  Como hacer un ensayo. Recuperado de:  htpp://comohacerunensayobien.com
De Souza Minayo Marí, Suey Ferreira Deslandes, Otavio Cruz Neto, Romeu Gomes. (2007).     
     Investigación Social. Teoría, Método  y Creatividad. Buenos Aires   Recuperado de:
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2003).  ¿Qué es Epistemología? Mi mira epistemológico y 
      el progreso de la ciencia Recuperado de:  
Navarro Chávez César Lenin (2014) Epistemología y Metodología. Recuperado 
     de  http://www.editorialpatria.com.mx
Pereira Almao Valia. (2017). Una mirada epistémica a la práctica de la investigación social. Chile.
       Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/  
Nistal Tomás Alberich (2000). Perspectivas de la investigación social .España.
       Recuperado de:  http://www.redcimas.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.                                                           ...