miércoles, 11 de julio de 2018

FUNDAMENTACION

“Tenemos que preparar a los estudiantes para su futuro, no para nuestro pasado” Ian Jukes


     Sobre la educación se ha escrito y se seguirá escribiendo por mucho tiempo; con un poco por aquí o mucho por allá a favor o en contra; pero donde las diferentes posiciones se encuentran sin discusión, es que sin duda la base del progreso y una vida de calidad.es a través de la educación.
     Ciertamente, que con la palabra educación; también llegan términos como inclusión, equidad, calidad, progreso, oportunidades, etc.; igualmente se añade un término que si bien no es nuevo, sigue siendo novedoso de muchas maneras y es la palabra tecnología.
     De manera que, en esta oportunidad la representación de la palabra tecnología asociada a la educación, va a hacer un simple referente para dar paso a las TICs que no son más que la abreviación de ‘Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
     Ahora bien, para encontrar la utilidad real de las TICs en la situación actual de Venezuela, se debe tener presente el entorno educativo, en el cual se va a poner en práctica el uso de estas tecnologías; por ello, es importante adentrarse en la realidad social, sus necesidades y esto es posible mediante la investigación; Monje, Carlos Álvaro (2011) señala que, “existen diferentes caminos para indagar la realidad social” y que esta “se puede abordar desde dos paradigmas o alternativas metodológicas” (Pág. 11).
     Es decir, según Monje, C. (2011) estos paradigmas o alternativas de investigación son “cuantitativa y cualitativa [donde] cada una tiene su propia fundamentación epistemológica, diseños metodológicos, técnicas e instrumentos acordes con la naturaleza de los objetos de estudio, las situaciones sociales y las preguntas que se plantean los investigadores” (Pág. 11).
     Por tal motivo, como propuesta de investigación se está presentando, el Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta en la enseñanza/aprendizaje en tiempo de crisis por alumnos del Instituto Universitario de Tecnología Industrial IUTI-Maracay; en donde los docentes puedan encontrar la posibilidad de mejorar sus prácticas de aula, creando entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos que puedan complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos estudiantes, facilitando el trabajo en equipo y el cultivo de actitudes sociales, comunicativas y tecnológicas.
     Sin embargo, para la realización de este trabajo que requiere acercarse a la actualidad con dificultades y expectativas diferentes; es necesario más de un enfoque y según señalan Del Canto y Silva, (2013), “en el campo de las ciencias sociales donde la realidad es cambiante e incierta, producto del contexto complejo en la cual se encuentra inmersa, surge el enfoque mixto cuali-cuantitativo” este permite que “el investigador pueda acercarse a su objeto de estudio y obtener el conocimiento requerido de la realidad social, según sus necesidades y expectativas; ciertamente, “este enfoque tiene su sustento filosófico y metodológico en el pragmatismo, el cual se basa en utilizar el método más apropiado para un estudio específico” (Pág. 3).
     También, señalan Del Canto y Silva, (2013), que “el acercamiento a la realidad requiere por parte del investigador, utilizar e integrar diferentes métodos en el campo cuantitativo y cualitativo en forma dinámica y cambiante” de manera que se puedan aprovechar “las fortalezas que pueda tener cada uno, con el propósito de mejorar su capacidad de conocer, analizar e interpretar la realidad social” ya que “la realidad misma es múltiple y por lo tanto, múltiples deben ser los enfoques para abordarlas; por lo que resulta innecesaria la dicotomía entre métodos, destacando que el empleo de un método no excluye la posibilidad de usar otro cuando sea necesario” (Pág. 10).
     Además, con todos los avances investigativos se sabe que “en la actualidad existe un creciente interés en buscar la compatibilidad y complementariedad entre las dos tendencias; según lo señala Medina (2001), citado por Del Canto y Silva, (2013. Pág.8).
     Ahora bien, “es importante destacar que los objetivos pueden cambiar una vez evidenciada la realidad y comparada con su percepción de la misma, en lo cual la aplicación asertiva de métodos basados en la complementariedad, tendrá un rol determinante en la construcción del conocimiento” según lo señalado por Del Canto y Silva, (2013, Pág. 10).
     Entonces, para esta investigación se tiene que el objetivo general es: Usar la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como herramienta en la enseñanza/aprendizaje de los alumnos del Instituto Universitario de Tecnología Industrial IUTI-Maracay, donde la clave está en el verbo “Usar”, no es investigar, conocer, describir, etc.; sino el de poner en práctica esa tecnología que ya está y que si bien, no esta, tan al alcance de la mano, se puede hacer un mejor uso de ella y con mayor efectividad.
      También, la investigación se apoya por dos objetivos específicos como son: en primer lugar el Determinar la necesidad del uso de la tecnología, el cual es un objetivo básico y luego, el objetivo más importante como es el Preparar a los docentes para el uso de la tecnología, ya que los docentes pueden mejorar la información que quieren hacer llegar a sus alumnos.
     Pero, para continuar es necesario encontrar respuesta a la pregunta de si ¿Es posible el uso de las TICs como herramientas de enseñanza/aprendizaje?, tomando en cuenta que es una Institución educativa; que de diferentes formas y por diversas razones se ha mantenido al margen de la tecnología para la enseñanza y en este caso, definitivamente, la respuesta es afirmativa e inmediatamente necesaria.
     Ya que, en la actualidad el IUTI como Instituto Educativo, además de ser `Tecnológico` se encuentra en la imperiosa necesidad de ampliar los horizontes formativos, pues está perdiendo el grueso de su población, que son los estudiantes jóvenes adultos con turnos de trabajo diurno, esta ampliación debe realizarse con espacios sin fronteras limitantes, ni estrictamente ajustados al paso del reloj y que permitan a los alumnos integrarse y dejar huellas al mejorar el mundo que los rodea.
     En este sentido, existe una compromiso con la educación; al acual “impone () a las instituciones educativas la responsabilidad de atender a este nuevo orden” de aprendizaje/enseñanza “ya que la sociedad de hoy les exige () a todos los estudiantes poseer una cultura básica, ser capaces de ampliar su aprendizaje” y además de esto, “tener igualdad de oportunidades para aprender y ser ciudadanos bien informados capaces de entender las cuestiones propias de una sociedad que avanza hacia la tecnología” según lo señala Vence Pájaro, Luisa Mercedes (s.f. Pág. 4).
     De manera que, el propósito de esta investigación, no es la de innovar o presentar propuestas inviables, sino más bien activar los recursos existentes, motivar a  los docentes a prepararse para el futuro que ya llegó y de esta manera dar un paso fuera de las aulas levantando a sus educandos de los tradicionales pupitres, para descubrir nuevas maneras de formarse pese a las dificultades.
     Ciertamente, se hace necesario que los docentes se mantengan actualizados y dispuestos a cerrar las distancias que nos separan de una educación de vanguardia, una educación que sea capaz de generar ofertas en los tiempos difíciles porque entonces ¿para qué sirve la educación? y como señala Vence, L (s.f.), se hace necesario “entender que la educación no es más que la inmersión del conocimiento en el mundo cotidiano” (Pág. 4).
     Ahora bien, “para que la educación responda a las necesidades actuales y del futuro, deben dar cabida a las herramientas tecnológicas y hacer grandes esfuerzos para buscar la mejor manera de utilizarlas” pues la información está, así que es necesario hacer estos grandes esfuerzos por hacerla llegar a quienes más lo necesitan; “además, deben generar en el educando y en su comunidad cambios que mejoren la calidad de la educación, en una concepción del desarrollo humano que satisfaga las necesidades de las generaciones futuras” según lo señala Vence, Luisa (s.f. Pág. 4).
     Finalmente, “a medida que el estudiante se aleja más de las formas tradicionales de enseñanza” como las presenciales, “y se sumerge en las actividades donde la presencia ligada no es el elemento más significativo, aumenta su grado de autonomía ante el aprendizaje”; de este modo, a nivel de enseñanza/aprendizaje “sus dudas, sus errores, deben ser resueltos a partir del estudio de otros materiales o de la discusión en foros o chat, donde se requiere, además, la objetividad y precisión de su planteamiento” según lo señala Vence, L (s.f. Pág. 4).



BIBLIOGRAFÍA


PUBLICACIONES EN LINEA

Del Canto, E. y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la
      complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales vol.
     III, núm. 141, pp. 25-34. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2014). Metodología De La
      Investigación. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill. Disponible en
Monje, Carlos. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y
     Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias
     Sociales y Humanas. Disponible en:  
Normas APA. (2017 julio).  Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición. Recuperado        
        de: postgradocla.milaulas.com
Vence Pájaro, Luisa Mercedes (s.f.). Uso pedagógico de las TIC para el  
       fortalecimiento de estrategias didácticas del programa todos a
      aprender. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ 



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Medina (2001),

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.                                                           ...