sábado, 31 de marzo de 2018

Resumen de tres artículos publicados por Deb Peterson

“Si, por falta de uso, una mente se vuelve torpe en la vejez, la culpa es tan solo de su dueño” (Samuel Johnson)


ADULTOS, ESTUDIANTES NO TRADICIONALES
Resumen de tres artículos publicados por Deb Peterson

          Para un mejor análisis de esta publicación, es importante iniciar entonces por lo que considera Deb Peterson, como el significado de ‘estudiantes no tradicionales’  y el comienza haciendo una breve pregunta sobre ¿Quiénes son?, y luego nos responde, que: “son aquellos que cuentan con 25 años o más y han regresado a la escuela para obtener un título, un certificado profesional o un título avanzado” agrega más adelante, que “son adultos que decidieron regresar a la escuela después de la edad universitaria entre los 18 y24 años” indica además que “muchos son aprendices de por vida que saben mantener sus cerebros enganchados, que los mantiene jóvenes y vibrantes por más tiempo”.
         Más adelante, aclara que, “estos estudiantes, no son los graduados de secundaria que tienen 18 años de edad, pero si son ávidos estudiantes ‘no tradicionales’, son estas personas, que nacieron entre los años de 1946 y 1964”, y hace mención, a una generación de adultos, nacidos en esa época “los llamados ‘baby boomers’ que ahora se están reuniendo para terminar grados o ganar otros nuevos, ya están en sus 50s, 60s y 70s.”
          Para el autor, “estos estudiantes ‘no tradicionales’, cuentan con una estilo de vida y una estabilidad financiera, para hacer de su paso por la universidad, una experiencia más significativa, aun cuando tengan familias, carreras y pasatiempos” es decir, no son estudiantes exclusivos, sino, que cuentan con una larga historia de vida.
          Además Deb Peterson, destaca, que “esta educación de adultos, en el sentido más amplio, es cualquier forma de aprendizaje, que se realiza más allá de la escolarización tradicional, la cual, abarca desde la alfabetización básica, hasta la realización personal”, es decir, “desde ser un aprendiz, hasta la obtención de títulos avanzados”.
          Ahora bien, el autor, presenta características definidas, para aplicar en la educación de adultos, ya que tiene un enfoque diferente, que el utilizado en la educación tradicional, “basado en el hecho, de que, los adultos son: más autodirigidos; entonces, requieren menos orientación y además, son más maduros por lo cual, aportan más experiencia a la tarea de aprender.
          Para Deb Peterson, “los adultos están listos para aprender y preparados para lo que necesitan saber, además, están más orientados al aprendizaje centrado en el problema, que centrado en el sujeto” y lo más importante, es que “se encuentran, más motivados internamente”
        Luego, el autor recuerda, que no siempre fue así, ya que, “la educación de adultos era algo que una vez fue desaprobado” en algunos casos no se le daba la seriedad y la credibilidad necesaria, “pero ahora es seguro, creíble y súper cómodo”, ahora bien, para que se logren los objetivos se requiere de métodos, por ello, “es necesario aprender también a como gestionar el tiempo” y esto es crucial “pues para ellos el aprendizaje es simplemente divertido” y no parte de un compromiso adquirido por otros.
          También, se menciona en el mismo artículo, que los adultos, “una vez dispuestos y antes de que lo sepan, estarán detrás de los pupitres, en las aulas, en un edificio tradicional de ladrillo, en una comunidad local o quizás estudiando ‘on line’ mediante una computadora en el Internet”.
          Ahora bien, “uno de los objetivos principales de la educación de adultos es la alfabetización funcional”, por ello destaca Deb Peterson que, “organizaciones como el Departamento de Educación de los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) trabajan incansablemente para medir, comprender y abordar el analfabetismo de adultos” no solo en los Estados Unidos, sino, que en todo el mundo.
          Ciertamente, el autor hace hincapié en la educación de adultos como, “sinónimo de educación continua” y que “el mundo del aprendizaje permanente está abierto y abarca una variedad de circunstancias”, entre ella esta ir a la universidad por primera vez o regresar para terminar un grado, quizás obtener una licenciatura o tal vez aprender una habilidad técnica”
          De igual manera, menciona que es importante saber que “los adultos aprenden mejor cuando entienden, qué algo es importante”, saber “si el tiempo es correcto, ya que tienen la libertad de aprender a su manera “ y además, es más efectivo si el aprendizaje es experiencial” pues “el proceso es positivo y alentador”.
          Pero, para que este proceso se cumpla, Deb Peterson, presenta algunos principios básicos que se deben tomar en cuenta en el proceso, como “asegurarse de que el estudiante adulto entiende ‘el por qué’ ya que, la mayoría de los estudiantes adultos están en la clase porque allí quieren estar”, otros “porque tienen requisitos de educación para mantener un certificado actual”, pero “la mayoría, están allí porque han elegido algo nuevo, que quieren aprender”.
                  Así mismo, presenta, otro principio muy importante y es “el respeto de a los estudiantes” pues ellos “tienen diferentes estilos de aprendizaje” y aquí se pueden señalar “los tres estilos de aprendizaje que son el visual, el auditivo y el cinestésico”.
          Es decir, “para los aprendices visuales que confían en las imágenes se puede utilizar gráficos, diagramas e ilustraciones” señala¡ que para ellos “su lema es ‘Muéstrame’, quizás, se sienten en la parte delantera del aula para evitar las obstrucciones visuales y mirar al maestro”, estos alumnos “quieren saber cómo es el tema”, es por eso que “para comunicarse mejor con ellos, puede proporcionarles folletos, escribir en el pizarrón y usar frases como, ‘¿Ves cómo funciona esto?’”
          En el caso, de los estudiantes auditivos “estos escuchan cuidadosamente cada sonido, asociado al aprendizaje”, y “su lema es ‘Dime’, estos  seguro que prestarán mucha más atención al sonido de la voz y de todos los mensajes sutiles” y “participarán activamente de las discusiones”; con estos estudiantes “se debe hablar claramente, haciendo preguntas y usando frases como, ‘¿Cómo te suena eso?’”
          En cuanto, a “los estudiantes táctiles o cinestésicos, necesitan hacer algo físico para entenderlo”, a estos les viene bien el lema de ‘Déjame hacerlo’, ya que “confían en sus sentimientos y emociones acerca de lo que están aprendiendo y cómo se les está enseñando”, y es que “realmente quieren tocar lo que están aprendiendo”. Deb Peterson, destaca que “son los que se levantan y ayudan con el juego de roles y con la participación como voluntarios”, además “son los que practican lo que están aprendiendo, así que se puede aplicar el uso de frases como, ‘¿Cómo te sientes acerca de eso?’”.
          En realidad, “la mayoría de las personas mientras están aprendiendo suelen usar los tres estilos” y esto “es lógico ya que todos tenemos cinco sentidos, con excepción de aquellos que presentan alguna discapacidad”, pero “casi siempre se prefiere o se destaca un estilo”.
                 Finalizando, se refiere a un cuarto principio, sumamente importante y es que "Cuando el estudiante está listo, el maestro aparece", el autor indica que  “este es un proverbio budista pero muy lleno de sabiduría”. Pues no importa lo que un profesor intente, “si el estudiante no está listo para aprender, lo más probable es que no lo haga” y al respecto termina preguntándose “¿Qué significa esto para un maestro de adultos?”, pues que “afortunadamente, los estudiantes están en clase porque quieren estar” y es que “ellos ya han determinado que es el momento adecuado”.
          Definitivamente, “el trabajo es escuchar cuidadosamente los momentos de enseñanza y aprovecharlos. Cuando un estudiante dice o hace algo que desencadena un tema es el momento de ser flexible y enseñar.
          Finalmente, “más allá de la enseñanza, esta la oportunidad de inspirar confianza y pasión en otro ser humano y este tipo de enseñanza cambia vida”.



viernes, 30 de marzo de 2018

Saber, con visión didáctica

El saber didáctico es necesario al profesorado e imprescindible para los maestros.
Antonio Medina Rivilla y Francisco Salvador Mata


     La asignatura Didáctica de la Educación de la Universidad Nacional Abierta mediante el Plan de Curso (2017), indica que este “se diseñó como un curso innovador en su constitución” el cual, lleva “al estudiante a asumir un papel más activo en la comprensión y aplicación de las teorías que se discuten en el curso” (Pág. 4).
     En este sentido, para poder asumir ese papel activo de la comprensión y aplicación de las teorías, que señala el Plan de curso, es importante revisar estos planteamientos; por lo tanto, en este ensayo, denominado Saber, con visión didáctica; se requiere, primeramente establecer, los diferentes tipos de saber; así como, demostrar la importancia de estos saberes en la planificación educativa; es por esto, que es necesario mantener fija la visión didáctica y su importancia, en la planificación de la enseñanza y el aprendizaje.
     De igual forma, es importante revisar la información sobre la modelización del saber con respecto a la didáctica y la importancia que esta tiene en la educación; de manera, de determinar una nueva tendencia en la planificación del acto didáctico; así que, para concluir con la estructura del ensayo y cumplir con la competencia global del Plan de Curso UNA (2017),  la cual, demanda analizar “el sistema didáctico a través de las diferentes teorías de la asignatura” y deducir o “inferir modelos teóricos que () permitan aplicar y mejorar la planificación de la enseñanza y el aprendizaje” (Pág. 17) se estará cerrando, con una reflexión personal, sobre los temas tratados.
    Así que, es importante iniciar, analizando el sistema educativo y su largo recorrido de aprendizaje/enseñanza, a través de las teorías existentes sobre el saber o los saberes a nivel didáctico; pero, es aquí donde Alfaro Carvajal, Cristian y Chavarría Vásquez, Jesennia (2012), señalan que este, no es un largo recorrido; ya que es solo "a partir de () investigaciones realizadas por Chevallard y posteriormente por investigadores de la Escuela Francesa, que el saber se constituye en un objeto de análisis como un nuevo integrante del sistema”; indicando, que estas hipótesis, en su recorrido, aun no llega a las cuatro décadas; ya que, antes de 1980, “los análisis teóricos sobre el sistema didáctico se enfocaban en las interacciones únicamente entre el docente y el estudiante” y es solo a partir de estas investigaciones que iniciara Chevallard, (1980) las que señalan, que “el sistema didáctico está constituido por el docente, el estudiante y el saber”, (Pág. 2).     
     Pero, como indica Chevallard (1980), mencionado por Gómez, Miguel Ángel (s.f.), “cada año, al momento del inicio del año escolar, se forma un nuevo sistema didáctico” ahora, constituido por el triángulo de “el saber, el docente y el alumno, alrededor del programa (que va entonces a designar el saber a enseñar)” y “un nuevo contrato didáctico se renueva anualmente entre un docente y sus alumnos” (Pág. 6) el cual, permite continuar el ciclo de aprendizaje/enseñanza.  
     Ahora bien, para entender este nuevo contrato que se renueva y da inicio en cada periodo escolar y el cual designa el saber a enseñar, es necesario analizar lo que indican Alfaro C. Cristian y Chavarría V. Jesennia (2012), que es “a partir de las ideas de Chevallard (1980), [que] se plantea la transposición didáctica a través de dos procesos [que son] la contextualización y la descontextualización” inicialmente de un saber erudito y a la par de un saber a enseñar, en “un saber erudito que debe ser descontextualizado para su publicación y su transformación en un contenido a enseñar” y en “un saber a enseñar, que debe a su vez sufrir un proceso de contextualización, para instituirse en un saber enseñado” (Pág. 3).
     En este sentido, Chevallard (1980) mencionado por Alfaro Cristian y Chavarría, Jesennia (2012), señala que se “presupone una clara diferencia (necesaria) entre el saber científico o erudito y el saber que forma parte del sistema didáctico” ya que, “la legitimidad de éste último depende de la relación que establezca desde el punto intermedio entre el saber de los académicos (saber sabio)” y lo que se conoce como “el saber banalizado que forma parte de la cultura y en específico, de los padres de familia”, es decir del entorno donde se desarrolla, este saber(Pág. 4).  
     Por su parte, M. Caillot (1996) mencionado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012), señalan que “es Chevallard, [el primero que] habla del ‘saber sabio’ o, de una manera más general, del `saber`” designado como el saber a enseñar y esto solo “deja sobrentender dos cosas: de una parte, que existe un saber, y de otra parte, que éste es único, ya sea el saber sabio o el saber simplemente” como saber (Pág.12).
   Asimismo, señalan Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012), que Joshua, (1996) también, mencionado por ellos, añade al respecto, algo importante y es “que los saberes sabios cualquiera que sea la manera de definirlos, no son los únicos a transmitirse por una enseñanza intencional” y por tanto el distingue otros saberes; “los primeros son aquellos que él denomina saberes prácticos, adquiridos en el “aprendizaje silencioso”, en referencia a Pierre Bourdieu”, estos son: “los saberes para los cuales no hay un momento localizable, en el que una institución tiene intencionalmente la tarea de este aprendizaje” y estos saberes prácticos, tienen a su vez tres características, las cuales son: primero “es un aprendizaje muy importante, inclusive esencial; [segundo] sin patología o accidente, (…) [y tercero] es un aprendizaje muy difícil, [donde] no se dispone de un modelo teórico”. (Pág. 22).  
     De igual manera, para Joshua (1996), citado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012), señalan que existe otro tipo de saber, que es el saber silencioso y que “estos aprendizajes silenciosos se efectúan `por inmersión`”, además, aclara que “la mayor parte de los saberes humanos, los más fundamentales son aprendidos de esta manera, por inmersión” y que estos aprendizajes realmente, “no pasan por los sistemas didácticos” es decir, “no pasan por la escuela” (Pág. 22), se incluye aquí los saberes heredados.  
     Pero, según indican Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012), “existe al lado de estos saberes, otros saberes que necesitan un aprendizaje explícito [y] Joshua los llama saberes técnicos”, pero “la gran mayoría de estos saberes técnicos se aprenden en condiciones `dispuestas en el ambiente`” es decir “todos los saberes técnicos son candidatos a entrar en las escuelas” y estos saberes no son más que “el conjunto de los objetivos de aprendizaje localizables que necesitan de un estudio sistemático con miras a su domino” según lo señala (Joshua, 1998) mencionado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág. 23).
      De igual forma, “existen saberes relacionados especialmente con las prácticas sociales, incluso las prácticas sociales del lenguaje, que no pertenecen forzosamente al saber académico, elaborado por la comunidad científica” y es aquí donde, “las prácticas sociales se encuentran, de esta manera, en igualdad con el saber universitario como fuente posible para la construcción de un contenido de enseñanza” según lo señalan Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág.12 y 26).
     Sin embargo, según indica Meirieu (1993), inspirado por Comenius, mencionados por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012) “se trata de extraer los saberes múltiples y desordenados de las situaciones sociales en donde ellos han sido producidos para presentarlos de manera sistemática y por orden de complejidad creciente” por supuesto que esto “en lo que concierne a la didactización de los saberes” (Pág. 26); con la finalidad de sistematizarlos por orden de complejidad a favor de la adquisición de conocimiento.
     Ciertamente, en esta `didactización de los saberes se encuentra “la noción de contrato didáctico [y este] da cuenta de las modalidades como se establecen, al interior del sistema didáctico” pero “sobre la base de un asimetría constitutiva, [donde se encuentran] las relaciones entre el docente y el alumno, los lugares de cada actor frente a los saberes enseñados y a sus actividades”, esto según lo señalado por Petitjean (1998), mencionado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág. 29).  
     Claro está, que este elemento del contrato, dentro de los saberes, solo se va a cumplir, “en el momento en el cual, se cuente con una noosfera integrada por especialistas en las áreas de la disciplina y enseñanza, que analicen los programas de estudio y los actualicen” pero, “considerando no solo el saber científico, sino los factores de demanda social y factibilidad” los cuales van a ser generados por el resultado de la información recogida por dichos especialistas  y solo entonces “se contará con un sistema educativo atractivo y de mayor coherencia”, esto según lo señalado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág. 15).
     De igual manera, Gómez M. Miguel Ángel (s.f.) señala que existe un sistema denominado “la noosfera [y esta] se compone simultáneamente de representantes del sistema de enseñanza y de representantes de la sociedad” estos son: “miembros de la asociación de docentes, profesores, padres de alumnos, especialistas de la disciplina que militan alrededor de su enseñanza, [y/o] representantes de los organismos políticos” así que, la noosfera según lo indica Chevallard (1980) mencionado por Gómez Miguel (s.f.) no es más que “la esfera de gentes que piensan”, analizan y actualizan los programas de estudio con la finalidad de corregirlo o mejorarlo según sea el caso (Pág. 7).
     Entonces, quiere decir, que al interior del sistema didáctico y dentro de esta noosfera educativa, se encuentran los proyectos o programas de estudio los cuales simplemente forman parte de “una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios” y este es el documento “que marca las líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que lo componen” según lo indica Pansza, M. (1986) citado por Murillo Pacheco Hortensia. (s.f. Pág. 4).
     Al respecto, Casarini, (1999), citado por Murillo Hortensia. (s.f.) indica, que “el plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” y según Coll, (1992), también, mencionado por Murillo Hortensia (s.f.) el currículum, es considerado “como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, [el cual] precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que son responsables directos de su puesta en marcha” (Pág. 3 y 4).
     En este sentido, “se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y continuidad de las materias” y estos, a su vez “deben tener una fundamentación derivada del currículum formal, de la cual emana la organización de todos los elementos que lo integran” y de la esfera de gentes que piensan; es decir, de la noosfera, según Murillo Hortensia. (s.f. Pág. 4).
     Pero, en esta noosfera de saberes, las guías que señalan ese rumbo educativo, son el plan de estudio y los programas de estudio, “documentos guías que prescriben las finalidades, contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos para desarrollar un currículum” exitoso, según lo señala Casarini, (1999), mencionado por Murillo Hortensia. (s.f. Pág. 3).
     De la misma manera, Glazman e Ibarrola (1978) mencionados por Murillo Hortensia. (s.f.) señalan que “el plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valiosos, [es decir] profesionalmente eficientes” (Pág. 3).
     Ahora bien, si el plan de estudio y los programas de estudio son las guías a seguir en la planificación didáctica de los saberes, se puede decir que es “el diseño de actividades de aprendizaje [el que] requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cómo aprenden” de “las posibilidades que tienen para resolver los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven” y esta va a tener “su importancia cuando la vemos como una oportunidad de plantear situaciones desafiantes que sirvan como detonante para el logro de los aprendizajes esperados” así como, “el desarrollo de las competencias y la obtención de los estándares curriculares”, según lo señala, Pérez Bernabé Jorge (2014. Párr. 3 y 2).  
     Y es que, “la planificación didáctica, es uno de los elementos indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje de los alumnos” y “con base en el perfil de los escolares de hoy, caracterizados por su dinamismo y versatilidad, los maestros ya no pueden centrar sus prácticas en la enseñanza de contenidos” tampoco “pueden improvisar y [menos pueden] carecer de organización de las actividades o ver la planificación didáctica [solo] como un requisito administrativo” que se encuentra “plasmado en un buen formato o carta descriptiva” según, Pérez B. Jorge (2014. Párr. 1).
   Ahora bien, “la planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva” cuya importancia es “determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas”, así como de “organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje” esto, para garantizar “la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela” y así, poder “proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía”, según indica la UNA (2007. Pág. 3).  
    Pero, en este proceso continuo de construcción colectiva, se hace necesario visualizar las representaciones internas y externas que se tienen del conocimiento; así como, saber que clases de procesos determinan el uso y creación de modelos mentales y de discursos que los describen, sean estos conceptuales o físicos; también es necesario, entender esa intencionalidad descriptiva y el uso de una modelización, como estrategia de enseñanza aprendizaje.
     En este sentido, indica Céspedes Guevara, Nelly (s.f.), que se puede considerar a la modelización “como el eje central de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una disciplina”, y que está modelización, “establece las características de contexto de un fenómeno y su posterior análisis, detallando los elementos esenciales para la interpretación de su ocurrencia”; del mismo modo, Acher (2007), mencionado por Céspedes, “afirma que la modelización es un proceso que permite el uso de experiencias y percepciones previas sobre el fenómeno estudiado” (Págs. 4 y 3).
   Es decir, la modelización como estrategia de enseñanza aprendizaje se permite hacer uso, de cada una de las experiencias vividas, así como, de las percepciones y de la manera de visualizar aquellas representaciones que se tienen del conocimiento; sean, estas internas como los conceptos, las nociones, etc. Incluso la visualización de las fantasías e imágenes mentales; o como las representaciones externas, que son de carácter público y que mayormente son producto de la acción intencionada o no de las personas y del contexto vivido.
     Ciertamente, “los procesos de conocimiento están ligados a la necesidad de percibir una nueva mirada de la enseñanza/aprendizaje”; esto, según lo indica Céspedes Guevara, Nelly (s.f.); aclarando, que en este sentido, vale la pena preguntarse “en dónde quedan los avances a partir de las experiencias de los estudiantes” y de esas “construcciones significativas que se generan en la construcción de procesos de modelización” ya que todos, “los procesos de conocimiento están ligados a la necesidad de percibir una nueva mirada de la enseñanza – aprendizaje" (Pág. 6). 
      Y es que, la modelización se convierte entonces, en “una herramienta de trabajo en los escenarios de enseñanza y aprendizaje”, esto según lo señalado por Céspedes G. Nelly (s.f.), y esta herramienta, “aporta una serie de aspectos tanto teóricos como prácticos” con “los cuales [se] proveen las estructuras necesarias que identifican las características de análisis de los fenómenos estudiados. (Pág. 5).  
     De igual manera, en “todo este tipo de situaciones de enseñanza y aprendizaje [se] contempla un propósito” el cual, “va ligado con la intencionalidad de la práctica educativa, lo que permite vislumbrar la necesidad de una producción de conocimiento que se destaque en la observación de la realidad”; es decir “en la comprensión de los fenómenos de la naturaleza” y “desde la organización de saberes integrados en contextos reales” según, lo indica Guevara, Nelly (s.f. Pág. 7).
     Ahora bien, de acuerdo con, Schwarz (2009), citado por Guevara, Nelly (s.f.) todos “los procesos de modelización científica incluyen dos dimensiones que combinan lo teórico con lo práctico” lo cual indica que estas “son herramientas que permiten `predecir y explicar` los eventos que suceden al interior de un fenómeno”, (Pág. 1) de manera de brindar anticipar y señalar las respuestas necesarias con el proceso.   
     En este sentido, la modelización como proceso, permite las experiencias y percepciones sobre el fenómeno estudiado; esta también, permite “establecer comparaciones que proporcionan un esquema de generalización del contexto”, es decir, la visión general del panorama educativo, en donde se “busca consolidar y contrastar un determinado modelo a través de la generación de preguntas” las cuales son “consideradas como el eje central de la explicación del fenómeno” según lo indica Guevara, Nelly (s.f. Pág. 3)  
     Entonces, la modelización, va a generar “elementos de trabajo para la construcción de contextualizaciones” y “de fenómenos, conducentes a la explicación de los procesos de adquisición del conocimiento científico”, esto quiere decir, que cuando se lleva a cabo “un buen ejercicio de modelización [este] puede proporcionar la ruta clave de comprensión de cualquier fenómeno”, según lo señala Guevara Nelly (s.f. Pág. 4). 
     De manera que, la modelización del conocimiento se representa de forma sencilla, como un sistema el cual se concentra en un punto o momento específico, donde los aspectos que lo conforman como: objetos, eventos o ideas que van a estar en una escala muy diferente, con la cual, son normalmente percibidos; pero esta modelización, también pueden representarse como entidades abstractas las cuales pueden hacerse visibles.
      Ciertamente, se debe tener muy en cuenta que en esta modelización, “el tiempo de aprendizaje es muy distinto al tiempo de enseñanza” no obstante es necesario aclarar que, “esta diferenciación no se hace explícita por el enseñado y más bien por el contrario” es “la ficción del tiempo didáctico” [la que] es necesaria para el proceso didáctico” y es esta ficción la que permite su eficacia, según lo señalado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág.8).
     En este sentido, el proceso en “el tiempo didáctico está determinado de alguna manera por el texto del saber” es decir, esa “programación que el docente establezca para cada contenido que desea abordar" y “la distribución de temas que establezca el libro de texto que utiliza” son “los que “condiciona[n] la relación saber/duración en el proceso didáctico” según lo señalado por Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág. 8).
     Igualmente, Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012), señalan que “ese tiempo establecido por el texto del saber, que Chevallard, en el año 1980, denomina tiempo legal, es tan solo una norma que regula la aceleración” la cual, va a servir “de guía del progreso didáctico” pero que “es a la vez un freno”, de aquí, que la modelización con sus características y regulaciones establece parte de este contexto. (Pág. 8).
     Ahora bien, se entiende que con los saberes “el tiempo de enseñanza es en realidad una ficción, existe por tanto un tiempo real en el sistema didáctico, que es precisamente el tiempo de aprendizaje” pero “nos podemos percatar de la existencia de esta dicotomía” que se observa en este tiempo de aprendizaje; específicamente, “cuando después de haber enseñado un tema algunos estudiantes realizan preguntas que evidencian su desconocimiento” del tema tratado, según lo señalan Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág.8).
     Así  que, cuando algunos estudiantes realizan preguntas que evidencian su desconocimiento, “en ocasiones como docentes, ante tal situación, procedemos a ignorar [erróneamente] el problema y continuar con nuevos conocimientos” todo esto, “con la esperanza de que el bloqueo de esos estudiantes pueda subsanarse en la evolución y desarrollo de otros saberes” según lo indican Alfaro Cristian y Chavarría Jesennia (2012. Pág. 8).
    Pero, es justo aquí, cuándo estos estudiantes que realizan esas preguntas muchas veces, incomodas y en las cuales se pone en evidencian que no han alcanzado las competencia o el conocimiento necesario, que se ha suministrado; que llega el momento oportuno de corregir estos viejos errores, tomando en cuenta que existe el interés y la motivación sobre el proceso de adquisición de conocimiento e investigaciones, que apoyan tal información y aunque mucho se ha dicho y seguramente mucho mas se seguirá escribiendo sobre esta esfera de conocimiento denominada noosfera y de todos los fenómenos, conducentes del proceso de enseñanza/aprendizaje, se hace necesario acudir a la experiencia personal de los saberes adquiridos, para obtener dicha respuesta.
     Así que, es aquí donde la planificación toma su mayor importancia y es cuando la vemos como una oportunidad que admite plantearse situaciones desafiantes, que puedan convertirse en el detonante, que permita obtener el logro de los aprendizajes y saberes esperados y además, que también permita el uso de esas experiencias, percepciones y conocimientos previos sobre el fenómeno estudiado
     Es por ello que, en este proceso de trasmisión de conocimiento, sea cual sea el conocimiento que se tramite, este se va a dar, desde aquel que tiene o posee un conocimiento, hacia aquellos que lo están adquiriendo; es decir, del que enseña, hacia el que aprende y en esta ruta una vez internalizado el aprendizaje, por supuesto, que va a ocurrir una transformación de ese información, Céspedes (s.f.) señalaba, que estos procesos de conocimiento están ligados; sin más, a la necesidad de brindar una nueva mirada a lo que ya sabemos sobre la enseñanza - aprendizaje
      Ahora bien, se debe recordar que no todos los conocimientos, son formales es decir, no todos se reciben en las aulas de clases, muchos vienen de la experiencia, pero tampoco, estos conocimientos tienen que ser teóricos, ni viajar en forma directa desde la fuente misma del saber; estos conocimientos muchas veces se trasforman, evolucionan o se adaptan; según quien lo esté recibiendo, como lo esté recibiendo e incluso en que momento, personalmente histórico se lo estén apropiando.
     Para terminar, es importante saber que esta triada formada por el que enseña (docente), el que aprende (alumno) y lo aprendido (el saber), están dentro de las diferentes situaciones, que regulan o norman la enseñanza/aprendizaje; es decir, los modelos que sirven de guía para mejorar dichos procesos y transformarlos en un sistema didáctico.
     En pocas palabras, se tiene que, los objetos de enseñanza son el resultado de una construcción constante que permite una verdadera transformación hacia el conocimiento y estos, junto con el saber enseñado; académico, erudito y el saber sabio, cómo herramientas de aprendizaje/enseñanza, como fuente de conocimiento, son los que van a determinar la transformación real de los saberes hacia un saber único.
     Finalmente, el saber con visión didáctica, no es más que entender sobre la enseñanza/aprendizaje; entender eso que señalaba Verret (1975), de la transmisión de conocimiento de aquellos que saben algo a aquellos que no lo saben; es decir, de aquellos que han aprendido ese conocimiento a aquellos que aprenden y en este sentido privilegiando el saber único y la continuidad de lo enseñado.
    















BIBLIOGRAFIA

Alfaro Carvajal Cristian y Jesennia Chavarría Vásquez (2012). La transposición
     Didáctica: un ejemplo en el sistema educativo costarricense.  Recuperado  
     de: Dialnet-LaTransposicionDidactica-5381222.pdf  
Céspedes Guevara Nelly Yolanda (s.f.) Modelos y modelización como  
     estrategia de producción de conocimiento en la enseñanza de la mecánica 
Gómez M. Miguel Ángel (s.f.) La transposición didáctica: historia de un
     concepto. Recuperado de:    
Murillo Pacheco Hortensia. (s.f.). Curriculum, Planes y Programas de Estudios.
     Microsoft Word - curriculum,planes y programas HM.doc
Pérez Bernabé Jorge (2014). Importancia de la planificación didáctica. México  
Universidad Nacional Abierta. (2007). Lectura 8: la planificación educativa del   
     sistema educativo bolivariano Recuperado de  
Universidad Nacional Abierta. (2017). Plan de Curso. Venezuela, 
     Recuperado de: Elprocesodeensenanza.pdf


REFERENCIAS


Caillot                     (1996)
Coll                         (1992)
Chevallard              (1980)
Comenius
Gomezcuello, Mariuxi (2013)
Meirieu                   (1993)
Petitjean,                (1998)
Pierre Bourdieu  

Pansza, M.             (1986)  

martes, 27 de marzo de 2018

CORRIENTES FILOSÓFICAS, REPRESENTANTES, Y PENSAMIENTOS

ENFOQUE EMPIRISTA

     Este paradigma basado en el poder de la ciencia y de la racionalidad del hombre domino la ciencia durante mucho tiempo (siglos XVII-XX) , con términos como razón, verdad, fuerza, control y autoridad y según indica la Universidad Nacional Abierta (2008) “el enfoque (…) empirista considera que el único saber verdadero es el saber científico (…) el de las ciencias naturales” y añade que “está enmarcado por el estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas” (Pág. 77).
     El enfoque empirista como señala la UNA (2008), “se basa en la creencia muy marcada y fuerte en el poder de la ciencia y de la racionalidad del hombre” y está concebida “como la capacidad para conocer plenamente la realidad y por lo tanto para llegar a la verdad de las cosas” (Pág. 77).

Aportes a la educación:
     La educación experiencial facilita el aprendizaje por medio de las vivencias, obteniendo un conocimiento razonable con argumentos propios, que permiten evaluar el interés y para que este sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, la cual debe ser tanto del educador como del educando

Representantes del empirismo:
1) Tomas Hobbes    (1588- 1679)
2)  John Locke    (1632-1704)
3) George Berkeley    (1685-1752)
4) David Hume    (1711-1776)




REALISMO

     Se considera realismo a la posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica;  en ningún caso se opone al nominalismo, pero si al idealismo; a su vez el realismo concede un lugar a la duda en la vida intelectual y además considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.
     Es necesario indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico, para saberse realista y es de aquí que se desprende la subjetividad concebida, como la manera más neutral de mostrar la verdad aunque para muchos otros sistemas responde más que una utopía

Aportes a la educación:
     El aprendizaje debe fluir sin violencia.
     Debe haber uniformidad y armonía en los métodos de enseñanza, experimentación y observación.
     Las ideas deben ser fijadas por la memoria.

Representantes del realismo:
1) Aristóteles  (Estagira 384 a.C.)
2) San Anselmo de Canterbury  (Italia 1033)
3) Santo Tomás de Aquino   (Roccasecca 1224)



ENFOQUE POSITIVISTA

     Este término de positivismo fue dado a conocer por Auguste Comte filósofo y matemático francés del siglo XIX, pero ya algunos de los preceptos positivistas se remontan a David Hume, filósofo británico, a Saint-Simón, filósofo francés, y al también conocido filósofo alemán, Immanuel Kant.
     El positivismo no admite como válidos científicamente otros conocimientos, solo los que proceden de la experiencia, la única realidad científica es el hecho, experiencia y la inducción, métodos exclusivos de la ciencia.
     Según señala la UNA (2008), “la tradición positivista ha suavizado muchos de sus postulados” esto debido a “las críticas recibidas, lo que ha configurado un movimiento que se pretende nuevo, el post-positivismo”.

Aportes a la educación:
     Contribución a la verificación y descripción de los fenómenos.
     Metodología científica con técnicas descriptivas y correlacionadas.
     Diseños cuasi-experimentales y diseños experimentales.

Representantes del positivismo:
1 )    Augusto Comte (1798-1857)
          filósofo y matemático
          francés (Montpellier),
              2) Saint Simon. (París 1760-1825)
 3)  Ernst Mach: filósofo y físico
          Austriaco pionero de la      
          sociología
          4) James Jill (1776-1836)
  5)  John Stuart Mill   (Londres
          1806-1873) filósofo  
          anglosajon
          6)Herbert Spencer  filósofo  
          británico
   


ENFOQUE CRÍTICO

     El enfoque crítico “surge como respuesta al gran poderío que había alcanzado el positivismo en las primeras décadas de este siglo, hasta transformarse en un poder omnímodo capaz de responder a todas las interrogantes planteadas por el progreso científico-tecnológico” (UNA. 2008, Pág. 79).
     Este enfoque como señala la UNA (2008), “propone una teoría critica de la sociedad, de la educación o del objeto de estudio” agregando que es preciso “para lograr su plena comprensión y poder transformar el nivel de conciencia de los individuos generando un proceso de reflexión crítica de su propia praxis que le permita liberarse de la dependencia que ese entorno ejerce sobre él” y así, “poder actuar como un ser autónomo y libre para mejorarlo en los aspectos que sean necesarios y transformarlo”

Aportes a la educación:
     Los docentes deben llevar a cabo un proceso reflexivo, que permita deliberar sobre problemas concretos relacionados a principios, valores y creencias.
     Trasformar la educación, para permitir superar la fase explicativa o interpretativa para llegar a la crítica emancipadora liberadora.
     Aplicación de hallazgos para la solución de problemas.

Representantes del enfoque crítico
1)      Paulo freire
2)      Carl y Kemmis (1988)
3)       Stenhause (1984)
4)      Eliot (1990)




ENFOQUE FENOMENOLOGICO – INTERPRETATIVO – HERMENÉUTICO
     El enfoque fenomenológico está relacionado con términos como comprensión, consenso, construcción mental; así como, compromiso, transformación, patrones culturales, contexto social e interacción entre otros; esta basada en las vivencias y más alejada del pensar natural de la ciencia.
     Además, la fenomenología, tiene una tarea importante, como lo es la descripción y representación de los diferentes tipos de vivencias, de sus géneros y especies y las relaciones básicas que se establecen entre ellas.
     Según la UNA (2008), “los inicios de este enfoque se remontan al siglo XVII, por los teólogos protestantes, quienes buscaban la forma de proporcionar a sus seguidores una nueva forma de interpretar la Sagrada Biblia” la cual era “opuesta a la interpretación oficial defendida por la Iglesia Católica” (Pág. 81).

Aportes a la educación:
     Contribución a los procesos latentes a los fenómenos.
     Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los participantes, para identificar los factores que sustentan la enseñanza y la actividad comunicativa de modo de influir en ella.     

Representantes del enfoque fenomenológico:
                  Friedrich Christoph Oetinger
            (Aleman 1702 - 1782) 
    David Hume (1711 – 1776) 
           Filósofo Escocés
                Immanuel Kant (1724–1804)
              Johann Heinrich Lambert
          (1728–1777) Matemático,
          Físico Y Filósofo  
               Georg Wilhelm Friedrich
           Hegel (1770–1831) 
           Dilthey (1833-1911)
   Franz Brentano (1838 – 1917)
    Alfred Schütz (1899-1959) 
  Richard Kleiderman:
          Racionalista
  Webber  (1864- 1920)
  Gaston Bachelard (1884-1962) 
  Jean-Paul Sartre (1905-1980) 
 Francisco Varela (Chile 1946
           2001) Biólogo y Filósofo
1 Guba, Tikunof y Doyle

    

ENFOQUE DOGMÁTICO

     Para Antoni Defez. (2017) “dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y así reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los creyentes” además, añade que en griego significó opinión filosófica, opinión fundada en principios” y que “de esta manera fueron usados durante mucho tiempo” (Párr. 1).
     Asimismo, se entiende por dogmas “aquellas supuestas verdades aceptadas sin crítica o examen, y dogmáticos aquellos que las aceptan o conminan a otros a su aceptación” Antoni Defez. (2017. Párr. 6).  
     Del mismo modo, Pascal mencionado por Antoni Defez. (2017), indica que “disciplinas dogmáticas, como la geometría, la aritmética, la música, la física o la medicina, son demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia” (Párr. 2).

Aportes a la educación:
     Proceder demostrativo a partir de principios puros a priori  y no por construcción de conceptos como en matemáticas, o por síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física.

Representantes dogmáticos:

1)      Tales de Mileto (624 - 515 a.C).
2)      Anaximandro (585 - 528)
3)      Anaxímenes (570 - 496 a.C)
4)      Pitágoras (Efeso, 536 – 470)
5)      Heráclito
6)      Parménides (Elea 520-460 a.C)
7)      Claude Levi Strauss
8)      Luis Altuhusser
9)      Miguel Foucaul



    
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

       El estructuralismo, se trata de un alejamiento de las perspectivas historicistas o subjetivistas la cual surge como una novedad, cuando Sartre, se orienta hacia al marxismo en la década del 60; el estructuralismo más que una escuela es un enfoque metodológico para las ciencias humanas, es como la antropología cultural, la lingüística o la historia.
     Inicialmente, se combino el marxismo y el psicoanálisis, pero es el positivismo quien marca esta corriente; siendo, el causalismo y el historicismo los opuestos de la corriente estructuralista

Aportes a la educación:
     La educación es presentada como un deber y un derecho que le corresponde a cada persona sin distinción, esta debe ser obligatoria, democrática y además gratuita.
     La finalidad de la educación es levantar y crear un pensamiento que sea crítico, amplio y suficientemente sólido para las nuevas generaciones, el cual pueda desarrollar un sentimiento verdaderamente genuino de la humanidad y la humanización.

Representantes del estructuralismo:
1)      Claude Lévi Strauss
          (Bruselas 1908)
2)      Michel de Foucault.
           (Poitiers en 1926)
3)      Rolando Barthes.
           (Bayona en 1915)




IDEALISMO

        Este enfoque idealista está fundamentado en las ideas y erróneamente fue atribuido a Platón; como doctrina el idealismo se contrapone al realismo, y fue Leibniz quien empleó dicho término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad era la forma o la idea. 

Aportes a la educación:
     Desarrollo del carácter mediante la disciplina y el fortalecimiento de carácter, búsqueda de la verdad.
         
Representantes del idealismo:
1)      Platón, Atenas 429 a C
2)      Matemático, músico, poeta
3)      Emmanuel Kant
4)      Nicolás Malebranche
5)      Federico Guillermo José    
          Schelling(1775- 1854)
6)      Jorge Guillermo Federico Hegel  
          (1770 -1831)
7)      Renato Descartes
8)      Godofredo Guillermo Leibniz
9)      Juan Teófilo Fichte  
          (1762-1814),




HISTORICISMO

     El término de Historicismos es dado por Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, la cual implica, una comprensión del hombre en la historia por la historia y toda lo que es la vida humana, con las ideologías, instituciones y estructuras que la conforman, está relacionada con lo antropológico, atribuido a la historicidad del hombre y a sus producciones de las ciencias del espíritu, vinculado con el aspecto cosmológico del evolucionismo el cual extiende la categoría de lo histórico al mundo entero.

Aportes a la educación:
     Conocimiento de las raíces y de las diferentes historias de la humanidad para permitir al hombre encontrar su plenitud humana.       

Representantes de la corriente del historicismo
1)      Guillermo Dilthey
          (Renania1833-1911)
2)      Karl Popper. (Viena 1902)
3)      Johann Gotfried Herder
          (Mohrujen 1744)





RACIONALISMO

      Este enfoque se caracterizó por lo real, en cuanto a conceptos o sistemas mentales, por la explicación de la ciencia en términos lógicos; es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el génesis de toda la relación del hombre con el mundo, con una forma superior de pensamiento. Tiene mayor fuerza en la época moderna, aunque no surge en este período; esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y por la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Aportes a la educación:
     Clasificar los objetivos y las metas que conllevan a la educación, mediante la búsqueda de ideas claras, evidentes y precisas.
     Aplicación del método matemático en todas las áreas del conocimiento, como valor agregado.
     La no aceptación de nada como valedero hasta que se esté totalmente seguro o hasta demostrar el valor de verdad.

Representantes del estructuralismo:
1)      Renato Descartes (Haye 1596)
2)      Blas Pascal.
          (Clermont 1623 – 1662)
3)      Nicolás Malebranche
          (París 1638–1715)
4)      Baruc Spinoza
          (Amsterdam 1632-1677)
5)      Godofredo Guillermo Leibniz
           (Leipzig 1646)
.



PRAGMATISMO

     Para el Pragmatismo todo conocimiento es práctico en cuanto sirva para algo y sea posible de realizar, además, consiste en simplificar "lo verdadero a lo útil" y negando el conocimiento teórico en diversos grados

Aportes a la educación:
     Permitir guiar y juzgar las acciones con sus consecuencias y no por las motivaciones.
     Desligar la educación de los valores.
     Conceder importancia a los métodos activos especialmente a los proyectos que son el mayor descubrimiento pedagógico.
    
Representantes del pragmatismo:
1)      Charles Pierce
          (USA 1839-1914)
2)      Jhon Dewey (USA 1839-1934)
3)      Willians James USA 1842-1910





EXISTENCIALISMO

          El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX. Para los representantes del existencialismo el hombre es una realidad completamente inacabada, con una conciencia y una libertad plena, donde su destino es hacerse y realizarse en medio de las contradicciones de su propia vivencia, engendrando la incertidumbre y la angustia frente a los absurdos, los fracasos, todo lo misterioso y aquello que resulte inexplicable de su propia existencia. El existencialismo, es la diferencia del esencialismo, proclama y defiende de manera radical la existencia sobre la esencia.

Aportes a la educación:
     Aporta nuevos valores, le muestra al que está aprendiendo que es un ser libre y que el conocimiento es consecuencia de sus acciones.
     Genera dudas, que permiten abrir los ojos a la realidad.
      Demuestra el ¿para qué? De las cosas que se hacen, el por qué y  el para qué sirve la adquisición de conocimiento y como aplicarlo a la realidad.
     Generando aprendices pensadores los cuales no se conforman con la información que reciben sino que se preocupan por conocer la existencia de esa información.

Representantes del existencialismo

1)      Sören Aabye Kierkegaard.
         Copenhague 1813-1855)
2)      Martin Heidegger.
         (Messkirch, 1889-1976)
3)      Jean Paul Sartre.
          (París 1905-1980)
4)      Blas Pascal
5)      Gabriel Marcel.
          (París 1889-1973).
6)      Karl Jaspers.
          (Oldenburg 1883-1969).




RELATIVISMO - SUBJETIVISMO

     El subjetivismo es la reducción de toda verdad y moralidad hasta la individualidad psíquica del yo (sujeto particular), la cual es siempre variable e imposible de trascender, sin ninguna posibilidad de validez en una verdad absoluta y universal.
     El subjetivismo limita la validez de lo que considera como verdad al sujeto que conoce y juzga.
     Por su parte el relativismo, se asemeja bastante al escepticismo, pues de igual manera no admite ninguna verdad absoluta, que tenga una validez universal

Aportes a la educación
          Rescatar los contenidos que favorecen el proceso de transformación del aprendiz en científicos conocedores y en un mejor ser humano.

Representantes del relativismo
1)      Protágoras
          (Abdera 480 - 410 a.C)
2)      . Gorgias
          (Leontino 483 -  390).
3)      Federico Nietzsche (Röcken 1844 -1900)





CRITICISMO

     Se denomina Criticismo a la doctrina de Kant, la cual sostiene la superioridad de la investigación  y del conocer e investigación sobre el ser.
     El criticismo considera que es posible conseguir el conocimiento para el hombre, además acepta que se puede llegar a tener la verdad y los conocimientos que dan certeza, sin embargo se hace indispensable justificar de manera racional la forma de llegar al conocimiento, cómo se llega y en qué forma se da la realidad

Aportes a la educación
     Separar el conocimiento del dogmatismo
     Generar la crítica reflexiva acerca de la razón humana, entre el escepticismo y el dogmatismo

Representantes del criticismo

Inmanuel Kant (Alemán 1774-1804)




MATERIALISMO

     Para el materialismo todo lo que existe no está determinado o se explica por medio de algo superior y previo a lo que pueda ser experimentable y aprehensible empíricamente, sino que en su ser simplemente está determinado por algo material y sólo por la causalidad en su comportamiento

Aportes a la educación
     Lo primordial es educar a los nuevos hombres del mañana
     Provocar una revolución en la conciencia y en el comportamiento del sujeto social.
     Conseguir una postura crítica, objetiva y humana, que permita modificar la mentalidad.

Representantes del materialismo
1)      Carlos Mark
           (Teveris 1818-1833)
2)      Federico Engels
           (Barmen 1820-1895)

3)      Ludwig Fewerbach
          (Baviera 1804-1872)








BIBLIOGRAFIA

LIBROS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, (2008). Módulo 1, Objetivo 2, Lectura No 1.
     Alfaro de Maldonado. (Ed.), La evaluación de los enfoques epistemológicos de la
     Ciencia. (2002). Caracas, Venezuela: Monfort
   
PUBLICACIONES EN LINEA
Antoni Defez. (2017). Dogma, dogmatismo y escepticismo. Girona Recuperado de:
De Souza Minayo Marí, Suey Ferreira Deslandes, Otavio Cruz Neto, Romeu  
        Gomes. (2007). Investigación Social. Teoría, Método  y Creatividad.
        Buenos Aires. De-souza-minayo-2007-investigaci3b3n-social.pdf   
        Recuperado de: Https://Abcproyecto.Files.Wordpress.Com
Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo. (2003). ¿Qué es Epistemología? Mi mirar 
       epistemológico y el progreso de la ciencia. Chile. Facultad de ciencias sociales.
      Recuperado de: www2.facso.uchile.cl//publicaciones/moebio/18/Jaramillo.htm
Normas APA. (2017 julio).  Normas APA 2017 – 6ta (sexta) edición. Recuperado        
       de: postgradocla.milaulas.com


    

EDUCACIÓN A DISTANCIA

La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad.                                                           ...