ENFOQUE EMPIRISTA
Este paradigma basado en el poder de la
ciencia y de la racionalidad del hombre domino la ciencia durante mucho tiempo
(siglos XVII-XX) , con términos como razón, verdad, fuerza, control y autoridad
y según indica la Universidad Nacional Abierta (2008) “el enfoque (…) empirista
considera que el único saber verdadero es el saber científico (…) el de las
ciencias naturales” y añade que “está enmarcado por el estilo de pensamiento
sensorial, por una orientación concreta y objetiva de las cosas” (Pág. 77).
El enfoque empirista como señala la UNA
(2008), “se basa en la creencia muy marcada y fuerte en el poder de la ciencia
y de la racionalidad del hombre” y está concebida “como la capacidad para
conocer plenamente la realidad y por lo tanto para llegar a la verdad de las
cosas” (Pág. 77).
Aportes
a la educación:
La educación experiencial facilita el
aprendizaje por medio de las vivencias, obteniendo un conocimiento razonable
con argumentos propios, que permiten evaluar el interés y para que este sea
válido, debe ser probado a través de la experiencia, la cual debe ser tanto del
educador como del educando
Representantes del empirismo:
1) Tomas
Hobbes (1588- 1679)
2) John
Locke (1632-1704)
3) George
Berkeley (1685-1752)
4) David Hume (1711-1776)
REALISMO
Se considera realismo a la posición
adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica; en ningún caso se opone al nominalismo, pero
si al idealismo; a su vez el realismo concede un lugar a la duda en la vida
intelectual y además considera la vida universal como la muerte de la
inteligencia.
Es
necesario indagar, cuestionar e investigar el sistema filosófico, para saberse
realista y es de aquí que se desprende la subjetividad concebida, como
la manera más neutral de mostrar la verdad aunque para muchos otros sistemas
responde más que una utopía
Aportes
a la educación:
El aprendizaje debe fluir sin violencia.
Debe haber uniformidad y armonía en los
métodos de enseñanza, experimentación y observación.
Las ideas deben ser fijadas por la
memoria.
Representantes del realismo:
2) San Anselmo de Canterbury (Italia 1033)
3) Santo Tomás de Aquino (Roccasecca 1224)
ENFOQUE POSITIVISTA
Este término de positivismo fue dado a
conocer por Auguste Comte filósofo y matemático francés del siglo XIX, pero ya
algunos de los preceptos positivistas se remontan a David Hume, filósofo
británico, a Saint-Simón, filósofo francés, y al también conocido filósofo alemán, Immanuel Kant.
El
positivismo no admite como válidos científicamente otros conocimientos, solo
los que proceden de la experiencia, la única realidad científica es el hecho, experiencia
y la inducción, métodos exclusivos de la ciencia.
Según
señala la UNA (2008), “la tradición positivista ha suavizado
muchos de sus postulados” esto debido a “las críticas recibidas, lo que ha
configurado un movimiento que se pretende nuevo, el post-positivismo”.
Aportes
a la educación:
Contribución a la verificación y
descripción de los fenómenos.
Metodología científica con técnicas
descriptivas y correlacionadas.
Diseños cuasi-experimentales y diseños
experimentales.
Representantes del positivismo:
1 ) Augusto
Comte (1798-1857)
filósofo
y matemático
francés
(Montpellier),
2) Saint Simon. (París 1760-1825)
3) Ernst
Mach: filósofo y físico
Austriaco
pionero de la
sociología
4) James Jill (1776-1836)
5) John
Stuart Mill (Londres
1806-1873) filósofo
anglosajon
6)Herbert
Spencer filósofo
británico
ENFOQUE CRÍTICO
El
enfoque crítico “surge como respuesta al gran poderío que había alcanzado el
positivismo en las primeras décadas de este siglo, hasta transformarse en un
poder omnímodo capaz de responder a todas las interrogantes planteadas por el
progreso científico-tecnológico” (UNA. 2008, Pág. 79).
Este
enfoque como señala la UNA (2008), “propone una teoría critica de la sociedad,
de la educación o del objeto de estudio” agregando que es preciso “para lograr
su plena comprensión y poder transformar el nivel de conciencia de los
individuos generando un proceso de reflexión crítica de su propia praxis que le
permita liberarse de la dependencia que ese entorno ejerce sobre él” y así,
“poder actuar como un ser autónomo y libre para mejorarlo en los aspectos que sean
necesarios y transformarlo”
Aportes
a la educación:
Los docentes deben llevar a cabo un
proceso reflexivo, que permita deliberar sobre problemas concretos relacionados
a principios, valores y creencias.
Trasformar la educación, para permitir
superar la fase explicativa o interpretativa para llegar a la crítica
emancipadora liberadora.
Aplicación de hallazgos para la solución
de problemas.
Representantes del enfoque crítico
1)
Paulo freire
2)
Carl y Kemmis (1988)
3)
Stenhause
(1984)
4)
Eliot (1990)
ENFOQUE FENOMENOLOGICO – INTERPRETATIVO – HERMENÉUTICO
El enfoque fenomenológico está relacionado
con términos como comprensión, consenso, construcción mental; así como,
compromiso, transformación, patrones culturales, contexto social e interacción
entre otros; esta basada en las vivencias y más alejada del pensar natural de
la ciencia.
Además, la
fenomenología, tiene una tarea importante, como lo es la descripción y
representación de los diferentes tipos de vivencias, de sus géneros y especies
y las relaciones básicas que se establecen entre ellas.
Según la UNA (2008), “los inicios de este
enfoque se remontan al siglo XVII, por los teólogos protestantes, quienes
buscaban la forma de proporcionar a sus seguidores una nueva forma de
interpretar la Sagrada Biblia” la cual era “opuesta a la interpretación oficial
defendida por la Iglesia Católica” (Pág. 81).
Aportes
a la educación:
Contribución a los procesos latentes a los
fenómenos.
Comprender los procesos de
enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los participantes, para
identificar los factores que sustentan la enseñanza y la actividad comunicativa
de modo de influir en ella.
Representantes del enfoque fenomenológico:
Friedrich
Christoph Oetinger
(Aleman
1702 - 1782)
David Hume (1711 – 1776)
Filósofo Escocés
Immanuel Kant
(1724–1804)
Johann Heinrich Lambert
(1728–1777) Matemático,
Físico
Y Filósofo
Georg Wilhelm
Friedrich
Hegel (1770–1831)
Dilthey
(1833-1911)
Franz
Brentano (1838 – 1917)
Alfred
Schütz (1899-1959)
Richard
Kleiderman:
Racionalista
Webber (1864- 1920)
Gaston
Bachelard (1884-1962)
Jean-Paul
Sartre (1905-1980)
Francisco
Varela (Chile 1946
2001)
Biólogo y
Filósofo
1 Guba,
Tikunof y Doyle
ENFOQUE DOGMÁTICO
Para Antoni
Defez. (2017) “dogmas son aquellas verdades directamente reveladas por Dios, y
así reconocidas por la Iglesia, que constituyen objeto obligado de fe para los
creyentes” además, añade que en griego significó “opinión filosófica, opinión fundada
en principios” y que “de esta manera fueron usados durante mucho tiempo” (Párr. 1).
Asimismo,
se entiende por dogmas “aquellas supuestas verdades aceptadas sin crítica o
examen, y dogmáticos aquellos que las aceptan o conminan a otros a su
aceptación” Antoni Defez. (2017. Párr. 6).
Del mismo modo,
Pascal mencionado por Antoni Defez. (2017), indica que “disciplinas dogmáticas,
como la geometría, la aritmética, la música, la física o la medicina, son
demostrativas y dependen del razonamiento y de la experiencia” (Párr. 2).
Aportes a la educación:
Proceder
demostrativo a partir de principios puros a priori y no por construcción de conceptos como en
matemáticas, o por síntesis de intuiciones empíricas y conceptos como en física.
Representantes dogmáticos:
1)
Tales de Mileto (624
- 515 a.C).
2)
Anaximandro
(585 - 528)
3)
Anaxímenes
(570 - 496 a.C)
4)
Pitágoras
(Efeso, 536 – 470)
5) Heráclito
6) Parménides (Elea 520-460 a.C)
7) Claude
Levi Strauss
8) Luis
Altuhusser
9) Miguel
Foucaul
ENFOQUE
ESTRUCTURALISTA
El estructuralismo, se trata de un alejamiento de las perspectivas
historicistas o subjetivistas la cual surge como una novedad, cuando Sartre, se
orienta hacia al marxismo en la década del 60; el estructuralismo más que una
escuela es un enfoque metodológico para las ciencias humanas, es como la antropología
cultural, la lingüística o la historia.
Inicialmente, se combino el marxismo y el psicoanálisis, pero es
el positivismo quien marca esta corriente; siendo, el causalismo y el historicismo los opuestos de la
corriente estructuralista
Aportes
a la educación:
La educación es presentada como un deber y
un derecho que le corresponde a cada persona sin distinción, esta debe ser
obligatoria, democrática y además gratuita.
La finalidad de la educación es levantar y
crear un pensamiento que sea crítico, amplio y suficientemente sólido para las
nuevas generaciones, el cual pueda desarrollar un sentimiento verdaderamente
genuino de la humanidad y la humanización.
Representantes del estructuralismo:
1)
Claude Lévi Strauss
(Bruselas 1908)
2) Michel de Foucault.
(Poitiers en 1926)
3)
Rolando Barthes.
(Bayona en 1915)
IDEALISMO
Aportes
a la educación:
Desarrollo del carácter mediante la
disciplina y el fortalecimiento de carácter, búsqueda de la verdad.
Representantes del idealismo:
1)
Platón, Atenas 429 a C
2)
Matemático, músico, poeta
3) Emmanuel Kant
4) Nicolás Malebranche
5)
Federico
Guillermo José
Schelling(1775- 1854)
6) Jorge Guillermo Federico Hegel
(1770 -1831)
7) Renato
Descartes
8) Godofredo Guillermo Leibniz
9) Juan Teófilo Fichte
(1762-1814),
HISTORICISMO
El
término de Historicismos es dado por Werner en 1881 a la filosofía de la
historia de Vico, la cual implica, una comprensión del hombre en la historia
por la historia y toda lo que es la vida humana, con las ideologías,
instituciones y estructuras que la conforman, está relacionada con lo
antropológico, atribuido a la historicidad del hombre y a sus producciones de
las ciencias del espíritu, vinculado con el aspecto cosmológico del
evolucionismo el cual extiende la categoría de lo histórico al mundo entero.
Aportes
a la educación:
Conocimiento de las raíces y de las
diferentes historias de la humanidad para permitir al hombre encontrar su
plenitud humana.
Representantes de la corriente del historicismo
1)
Guillermo Dilthey
(Renania1833-1911)
2)
Karl Popper.
(Viena 1902)
3)
Johann Gotfried
Herder
(Mohrujen 1744)
RACIONALISMO
Este
enfoque se caracterizó por lo real, en cuanto a conceptos o sistemas mentales, por
la explicación de la ciencia en términos lógicos; es la concepción que ve en el
espíritu, la mente y el entendimiento, el génesis de toda la relación del
hombre con el mundo, con una forma superior de pensamiento. Tiene mayor fuerza
en la época moderna, aunque no surge en este período; esta corriente se
caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y por la
explicación de la ciencia en términos lógicos.
Aportes
a la educación:
Clasificar los objetivos y las metas que
conllevan a la educación, mediante la búsqueda de ideas claras, evidentes y
precisas.
Aplicación del método matemático en todas
las áreas del conocimiento, como valor agregado.
La no aceptación de nada como valedero
hasta que se esté totalmente seguro o hasta demostrar el valor de verdad.
Representantes del estructuralismo:
1) Renato Descartes (Haye 1596)
2) Blas Pascal.
(Clermont
1623 – 1662)
3)
Nicolás
Malebranche
(París 1638–1715)
4)
Baruc Spinoza
(Amsterdam
1632-1677)
5)
Godofredo
Guillermo Leibniz
(Leipzig
1646)
.
PRAGMATISMO
Para el Pragmatismo todo conocimiento es
práctico en cuanto sirva para algo y sea posible de realizar, además, consiste
en simplificar "lo verdadero a lo útil" y negando el conocimiento
teórico en diversos grados
Aportes
a la educación:
Permitir guiar y juzgar las acciones con
sus consecuencias y no por las motivaciones.
Desligar la educación de los valores.
Conceder importancia a los métodos activos
especialmente a los proyectos que son el mayor descubrimiento pedagógico.
Representantes del pragmatismo:
1)
Charles
Pierce
(USA 1839-1914)
2) Jhon Dewey (USA 1839-1934)
3)
Willians James USA 1842-1910
EXISTENCIALISMO
El
existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo
XX. Para los representantes del existencialismo el hombre es una realidad
completamente inacabada, con una conciencia y una libertad plena, donde su
destino es hacerse y realizarse en medio de las contradicciones de su propia
vivencia, engendrando la incertidumbre y la angustia frente a los absurdos, los
fracasos, todo lo misterioso y aquello que resulte inexplicable de su propia
existencia. El existencialismo, es la diferencia del esencialismo, proclama y defiende
de manera radical la existencia sobre la esencia.
Aportes
a la educación:
Aporta nuevos valores, le muestra al que
está aprendiendo que es un ser libre y que el conocimiento es consecuencia de
sus acciones.
Genera dudas, que permiten abrir los ojos
a la realidad.
Demuestra el ¿para qué? De las cosas que
se hacen, el por qué y el para qué sirve
la adquisición de conocimiento y como aplicarlo a la realidad.
Generando aprendices pensadores los cuales
no se conforman con la información que reciben sino que se preocupan por
conocer la existencia de esa información.
Representantes del existencialismo
1) Sören
Aabye Kierkegaard.
Copenhague 1813-1855)
2) Martin
Heidegger.
(Messkirch, 1889-1976)
3) Jean
Paul Sartre.
(París 1905-1980)
4) Blas
Pascal
5) Gabriel
Marcel.
(París 1889-1973).
6) Karl
Jaspers.
(Oldenburg 1883-1969).
RELATIVISMO
- SUBJETIVISMO
El subjetivismo es la reducción de toda
verdad y moralidad hasta la individualidad psíquica del yo (sujeto particular),
la cual es siempre variable e imposible de trascender, sin ninguna posibilidad
de validez en una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de lo
que considera como verdad al sujeto que conoce y juzga.
Por su parte el relativismo, se asemeja bastante
al escepticismo, pues de igual manera no admite ninguna verdad absoluta, que
tenga una validez universal
Aportes
a la educación
Rescatar los contenidos que favorecen
el proceso de transformación del aprendiz en científicos conocedores y en un
mejor ser humano.
Representantes
del relativismo
1) Protágoras
(Abdera 480 - 410 a.C)
2) .
Gorgias
(Leontino 483 - 390).
3) Federico
Nietzsche (Röcken 1844 -1900)
CRITICISMO
Se denomina Criticismo a la doctrina de
Kant, la cual sostiene la superioridad de la investigación y del conocer e investigación sobre el ser.
El criticismo considera que es posible conseguir
el conocimiento para el hombre, además acepta que se puede llegar a tener la
verdad y los conocimientos que dan certeza, sin embargo se hace indispensable
justificar de manera racional la forma de llegar al conocimiento, cómo se llega
y en qué forma se da la realidad
Aportes
a la educación
Separar el conocimiento del dogmatismo
Generar la crítica reflexiva acerca de la
razón humana, entre el escepticismo y el dogmatismo
Representantes
del criticismo
Inmanuel Kant (Alemán 1774-1804)
MATERIALISMO
Para el materialismo todo lo que existe no
está determinado o se explica por medio de algo superior y previo a lo que
pueda ser experimentable y aprehensible empíricamente, sino que en su ser simplemente
está determinado por algo material y sólo por la causalidad en su
comportamiento
Aportes
a la educación
Lo primordial es educar a los nuevos
hombres del mañana
Provocar una revolución en la conciencia y
en el comportamiento del sujeto social.
Conseguir una postura crítica, objetiva y
humana, que permita modificar la mentalidad.
Representantes
del materialismo
1) Carlos Mark
(Teveris 1818-1833)
2) Federico Engels
(Barmen 1820-1895)
3) Ludwig Fewerbach
(Baviera 1804-1872)
BIBLIOGRAFIA
LIBROS
UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA, (2008). Módulo 1, Objetivo 2, Lectura No 1.
Alfaro de Maldonado. (Ed.), La evaluación
de los enfoques epistemológicos de la
Ciencia. (2002). Caracas, Venezuela: Monfort
PUBLICACIONES EN LINEA
Antoni Defez. (2017).
Dogma, dogmatismo y escepticismo. Girona Recuperado de:
De Souza Minayo Marí,
Suey Ferreira Deslandes, Otavio Cruz Neto, Romeu
Gomes. (2007). Investigación Social. Teoría, Método
y Creatividad.
Buenos Aires.
De-souza-minayo-2007-investigaci3b3n-social.pdf
Jaramillo Echeverri,
Luis Guillermo. (2003). ¿Qué es
Epistemología? Mi mirar
epistemológico y el progreso de la
ciencia. Chile. Facultad de ciencias sociales.
Recuperado de:
www2.facso.uchile.cl//publicaciones/moebio/18/Jaramillo.htm
Normas APA. (2017
julio). Normas APA 2017 – 6ta (sexta)
edición. Recuperado
de: postgradocla.milaulas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario